(RE) Escribir la Historia de Ediciones El Puente.
(Segunda Parte)
Por: Alberto Abreu
Poesía yoruba, editada en 1963 testifica a favor de estas reformulaciones, cuando en el prefacio, su traductor y compilador: Rogelio Martínez Furé anota:
Estamos en un período de revalorización de nuestro acervo cultural. Cualquier información sobre los pueblos que nos conformaron, en especial, aquellos a los que la actitud prejuiciosa de muchos ha querido negarles facultades creativas, nos ayudará a conocer y comprender mejor nuestras características. Este hurgar en el pasado y en sus prolongaciones presentes servirá para hallar soluciones a nuestros conflictos de índoles culturales y reafirmación de nuestra personalidad como pueblo.
Y como si estas declaraciones no fueran lo bastante elocuentes. La nota de contracubierta señala: “Poesía yoruba, se publica por ser la cultura africana que más influencia ha tenido en Cuba, a través de la región (sic.) llamada Santería. ” Al tiempo que anuncia la edición de una vasta compilación de mitos yoruba bajo el título de Ifá Dice, la cual no llegó a salir. En cuanto a Poesía yoruba, me cuentan, que se agotó apenas se colocó en el mercado. Hoy, constituye una joya bibliográfica por los comentarios que encabezan cada una sus secciones y sus esclarecedoras notas al pie de página.
Aquí las moscas hacían bateyes inmensos
En los platos de lata y en los sentimientos.
Aquí los negros quieren ser hombres.
¡Pobre del negro!
¿Acaso no saben que existen tiendas por departamentos?
(“Desde atrás”)
Estos versos pertenecen a El orden presentido, de Manuel Granados. Su autor, al formular las relaciones pueblo-sujeto letrado; introduce (dentro de la norma conversacionalistas predominante) inflexiones y giros propios del argot desclasado de la raza negra. Quizás en este último aspecto estribe su diferencia con un poeta de la generación anterior, otro desclasado social, como Rolando Escardó. En el caso de Granados, no se trata solamente de la representación de ciertas categorías socioculturales asociadas a la pobreza como marcas lingüísticas del entorno en que ha vivido el poeta. Sino expresiones de una crisis de identidad y su dimensión étnica alejada de todo exotismo y de la ideología homogeneizadora del blanquiamiento racial.
PARA EL NARRATIVO COMPLETO – Ediciones El Puente PART 2