Vivir la pluralidad aprendiendo a vivir el pluralismo.-
Pretexto para expulsar a un afrocubano de la estructura de poder.-
Por: Msc. María-I. Faguaga Iglesias
Antropóloga e Historiadora
Los últimos días han sido de mayores ocupaciones y preocupaciones para quienes nos implicamos en la problemática etno-racial en Cuba. Como es natural, el motivo rebasó las costas hasta llegar a Miami, quizás la única ciudad donde conforman verdadera comunidad nuestro exilio y nuestra emigración.
El motivo de ocupación y preocupación de ahora pareciera vano por lo cotidiano y lícito que es en cualquier parte del mundo. Esto es Cuba. Aquí ocupa y preocupa un artículo que le publicaran al ensayista y poeta afrocubano Roberto Zurbano en el periódico estadounidense New York Times.
Se creó algarabía, han despertado susceptibilidades y acentuado presunciones, algunas de las cuales adentrados en el siglo XXI son rayanas con las necedades. Como es habitual, no pocos se sienten obligados a mostrarse revolucionariamente combativos impugnando la palabra del autor.
En los últimos años Roberto Zurbano dirigía el Fondo Editorial en Casa de las Américas, donde fueron rápidos en aplicarle medidas correctivas: le removieron de su puesto pasándole a la condición de especialista. Muchos otros en todos los momentos históricos de esa institución habían corrido esa suerte o peor: la expulsión. Ha sido el proceder reiterativo allí y en cualquier entidad nacional.
Como siempre en estas situaciones, se ha desatado el reunionismo. Quienes no estamos institucionalizados nos enteramos de a poquitos. Se dice que los motivos de disgusto para quienes toman las medidas y para quienes les apoyan son: que el autor no solicitó autorización para publicar en el exterior; que publicara en un periódico de Estados Unidos e incluso molesta el texto.
Sobre Zurbano. Vivir la pluralidad aprendiendo a vivir el pluralismo.docx