SUMAR Y NO RESTAR: ARAAC MÁS ALLA DEL DEBATE

La Articulación Regional Afrodescendiente desea reconocer la colaboración de
las instituciones gubernamentales cubanas que el pasado 21 de marzo se sumaron,
por primera vez, a la celebración del Día Internacional contra la Discriminación
Racial. Nos parece un gesto importante que debe ir sumando conciencia y acciones
emancipatorias a las luchas antidiscriminatorias en general y antirracistas en
particular que están teniendo lugar en la esfera publica cubana de los últimos
lustros.
El esfuerzo de varias personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil
comienza a ser acompañado por varias instituciones y organismos que, aunque
pocos aun, ayudan a tomar conciencia publica de la fuerza que vienen tomando
gestos, actitudes y acciones racistas expresadas por personas e instituciones,
así como de otras necesidades que nuestra educación o nuestros medios, para solo
hablar de dos sectores, no insertan en sus políticas. ARAAC reitera su
disposición de trabajar con todas y cada una de las instituciones y organismos
cubanos gubernamentales y no gubernamentales en la promoción de la igualdad
racial en Cuba y en la búsqueda de políticas publicas que ayuden a erradicar las
causas que reproducen la ideología racista entre nosotros.
El pasado 21 de marzo del 2014 en la actividad que tuvo lugar en la sede de la
Asociación Cubana de Naciones Unidas, se cuestiono la intervención de Tomas
Fernández Robaina, uno de los más consistentes estudiosos del tema racial en
Cuba, quien hablo esa mañana de la necesidad de socializar la conciencia
antirracista mas allá de las aulas, salones e instituciones donde se debaten
estos temas. La intervención de Tomasito fue calificada de provocación,
sumándose otras descalificaciones e intervenciones que niegan el debate
revolucionario y afectan los principios de una verdadera batalla contra la
discriminación racial en la isla; validando absurdos protagonismos en un tema
que solo se resuelve a través de una estrategia colectiva, multisectorial y
pegada a los mas afectados por este tipo de opresión.
ARAAC invita a reflexionar sobre la dispersión que caracteriza hoy la lucha
antirracista en Cuba, pues constituye un factor que fragmenta y desmoviliza, y
lejos de esclarecer, agrega una gran confusión al debate. No apelamos a esa
falsa unidad que oculta las diferencias, sino al reconocimiento y al intercambio
con esa diversidad y cantidad de modos de entender las problemáticas raciales,
la pluralidad de enfoques para explicarlas y las múltiples soluciones a mediano
y largo plazo. En tal diversidad hallamos un nuevo campo de discusión y
posibilidades antes inédito en Cuba, donde se cruzan las problemáticas de
género, clase, religiosidad, orientación sexual, junto a cuestiones ideológicas,
generacionales, regionales, locales, institucionales, etc. Pensamos que este
campo antirracista heterogéneo debe ser enriquecido con responsabilidad y
compromiso con esos grupos y barrios enteros que necesitan nuestra contribución
ciudadana.
En medio de un contexto adverso para los millones de afrodescendientes en la
región debemos priorizar nuestra inserción en las nuevas proyecciones
socioeconómicas y en los debates constitucionales, políticos y comunitarios
sobre la distribución de la riqueza y el poder, así como en el reconocimiento
social de nuestras poblaciones y sus culturas, procurando un mayor nivel de
visibilidad y participación en la vida económica, política y social de nuestros
países. Hoy en Cuba tienen lugar debates esenciales para el desarrollo y el
futuro de toda la nación, en tales discusiones apenas se escuchan nuestras voces
y demandas específicas, silenciadas por una resistente negativa a aceptar las
crecientes y sutiles formas de la discriminación racial y tratar de abordarlas
con mayor urgencia y responsabilidad públicas.
La falta de consenso, agendas practicas, dialogo, respeto e intercambio entre
las propias organizaciones antirracistas es un factor que desangra el movimiento
negro en todo el continente y es un error estratégico que en Cuba debemos evitar
y superar. ARAAC no se detendrá en descalificar a ninguna persona, grupo o
acción antirracista sino a colaborar e intensificar nuestra labor vindicativa y
propositiva, sin desconocer los beneficios que trajo la Revolución a nuestra
población negra y sin dejar de criticar los errores actuales.
ARAAC intenta aliarse con todas las fuerzas emancipatorias y
antidiscriminatorias que luchan en Cuba por erradicar o minimizar cualquier tipo
de opresión o humillación. Si nos acercamos a un punto de común acuerdo, este
crecerá con el respeto, el intercambio y el trabajo compartido. Por un solo
camino nadie podrá avanzar mucho al abordar una problemática que necesita
sistematicidad, conocimiento y sensibilidad.
ARAAC convoca a fortalecer el activismo social y político, las agendas
ciudadanas, la capacidad de dialogo y el contacto con la realidad y con las
personas para quienes trabajamos en esta lucha común, conscientes de las
ganancias sociales y de las limitaciones de nuestro Socialismo, pero también de
las oportunidades que debemos encontrar juntos en el camino hacia una ciudadanía
más plena.

La Habana, Primero de Abril del 2014.
Articulación Regional Afrodescendiente. (Capitulo cubano)