A propósito de la muestraLa abstracción y los artistas afronorteamericanos, que se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana, Cuba, publicamos el siguiente texto aparecido en La Jiribilla:
Jones, 60 veces y más.
Por: Eyder La O Toledano
Una vez más Ben Jones está en Cuba. Quizá este hombre delgado, de media estatura y afronorteamericano sea uno de los estadounidenses que más viaja a la Isla, dice que sobrepasa las 60 veces. Visto así, Jones, asombra e incómoda, porque desafía todos los imponderables que su gobierno pone sobre su propio pueblo, impedido a venir al país caribeño, distante a solo unas millas.
Jones es un artista de la plástica, un hombre de la cultura y también de las ideas de izquierda, que pinta y se mueve en varias tendencias. Esta vez vino con un marcado interés artístico, el de promover y dar a conocer, entre los cubanos, a un grupo de cultores del pincel afronorteamericanos que trabajan el concepto abstracto.
La muestra La abstracción y los artistas afronorteamericanos: “Son 38 piezas de nueve autores, entre los que me incluyo. Está dedicada a la activista política y poeta Jayne Cortez, una mujer que luchó por el derecho de los negros en EE. UU. y también admiró mucho a Cuba y su cultura”.
Con obras de pequeño y mediano formatos, traídas en las maletas de sus autores, el pasado primero de agosto, en una sala del habanero Museo Nacional de Bellas Artes quedó inaugurada la exposición en la que participan, además, Willie Cole, Bill Hutson, Senga Nengudi, Víctor Davson, Howardena Pindell, Nanette Carter, Melvin Edwards, todos presentes en la capital cubana.
“Conformé la selección de las obras y de los artistas. En EE.UU. cuando hice saber mi interés en venir a Cuba con una exposición del arte abstracto de solo pintores afronorteamericanos, muchos de mis colegas, de todo el país, me escribieron o fueron a verme, pero no fue posible traer todas las obras que quise en un principio. Tuve que seleccionarlas por su tamaño y la importancia de sus autores; hubo otros también de gran interés, pero no fue posible. Quizá en otra oportunidad continuamos con el intercambio e incluya a los representantes más jóvenes”, dice este hombre nacido en Nueva York.
Sobre La abstracción y los artistas afronorteamericanos rememora que la idea comenzó a gestarse hace varios años atrás: “Primero quiero darle muchas gracias a Moraima Clavijo, la anterior directora del Museo Nacional de Bellas Artes, porque sin ella no fuera posible la exposición. Ambos proyectamos esta muestra que, sin duda, es un acontecimiento importante, porque es la primera vez que en Cuba hay una exposición de artistas afroamericanos y que trabajan la forma abstracta. Es un hecho histórico que me permitió traer una delegación de 90 personas desde los EE.UU.”
Con la exposición, Jones, pretende desmitificar la idea de que los creadores afronorteamericanos hacen rechazo al concepto abstracto, de ahí el motivo, precisamente, por el que arma la muestra con esa forma pictórica: “Mucha gente dentro de los EE.UU. no saben que hay artistas afros que trabajan el abstraccionismo, que nos interesa igual que lo figurativo u otra forma de expresión. La exposición es un ejemplo de lo diverso y abarcador que es el mundo de los artistas negros de mi país, y eso es lo que estamos demostrando en aquí también”.
La amplia delegación que lo acompaña está integrada por curadores, coleccionistas de arte, directores de galerías y museos, músicos y 20 artistas de la plástica a los que pretende agrupar para continuar esta travesía a Cuba con otras representaciones, tendencias y técnicas de los creadores de la manifestación de origen africano en los EE. UU.
“Este intercambio representa el primer paso para que vengan artistas norteamericanos, con sus obras, a Cuba. En el arte figurativo, la escultura y en el diseño, hay buenos exponentes y cosas muy buenas, que resultarán muy interesantes para el público de la Isla. Además, queremos que también el arte de los cubanos vaya a los EE. UU. para que se conozca más y vean la calidad de lo que se hace en este país”.
Jones, sin duda, conoce Cuba y a muchas personas de la Isla. No pasa inadvertido. Es saludado con afecto y cariño por muchos. En cuanto a movimientos culturales todo lo que sucede en el país le llama mucho la atención. A propósito de si La abstracción… llegará a otros recintos expositivos del país, argumenta: “Ahora no es posible, está muestra está comprometida para llevarla a galerías de los EE.UU., a partir de octubre. No obstante, hay la posibilidad de que regresemos y vayamos a Santiago de Cuba, hemos hablado cosas de trabajo con Gretel Arreate Echeverría, directora de la galería de arte contemporáneo de esa ciudad”.
El artista no se sustrae de los encantos de la Isla, aunque remarca que su condición nunca ha sido la de un turista, sino la de un hombre de la cultura que viene a Cuba a intercambiar, conocer, investigar y hacer amigos.
“La cultura cubana me fascina”, refiere en un español con marcado acento norteño, pero muy claro para el oído latino menos familiarizado; es tan claro que se atreve a impartir conferencias, a dar ruedas de prensa y compartir amenas charlas. “Desde que descubrí este país, me llamó mucho la atención su pueblo, su arte, su mezcla de razas y culturas, pero sobre todo el lado afrocubano. Fue un redescubrimiento”.
Tomado de: http://www.lajiribilla.cu/articulo/8366/jones-60-veces-y-mas