Cuba Posible, invitación al Coloquio Cuba: soberanía y futuro.

Por: Alberto Abreu Arcia

El pensamiento sobre lo social en la Cuba del nuevo milenio ha estado atravesado por un grupo de gestos que erosionan, cuestionan e interpelan el monologuismo del discurso oficial cubano. Gracias a la proliferación de un grupo de circuitos alternativos y modos de enunciación que inspirados por las nuevas tecnologías han asumido la tarea de pensar, desde múltiples perspectivas, los recodos e intersticios de la compleja y contradictoria realidad cubana de hoy, a delinear e imaginar una futura sociedad civil, al margen de los lugares comunes, la ausencia de interrogantes, problematización y los silencios que caracterizan a la prensa cubana. Si bien es cierto, que hasta el momento, la mayor peso de estos enclaves se localizan en las redes sociales (blogs). No se puede negar, que ellos han permitido abordar con desenfado un grupo de temas candentes y actuales al margen de la frugalidad y ciertos protocolos que caracterizan su análisis, no sólo en los medios de comunicación, sino también en el ámbito académico.

Digamos, a simple vista, que uno de los rasgos que tipifican a estos espacios es su voluntad plural, ecuménica, de ahí que la preocupación por la memoria, la inclusión y por recuperar la totalidad de la nación cubana se coloquen en ellos como una preocupación central.

En medio de este escenario circuló, hace unos días, por las redes sociales la noticia que el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba (CCRD-C) -de denominación presbiteriano y radicado en la ciudad de Cárdenas- había dado a conocer su proyecto Cuba Posible, el cual aspira a convertirse una plataforma de intercambio para el fomento de una visión económica orientada al desarrollo y al bien común; el apoyo a las iniciativas que pretendan avanzar hacia una democracia más plena; y la consolidación de una relación de paz y cooperación entre Cuba y el mundo. Por lo que convocaba a todas aquellos cubanos comprometidos con la soberanía nacional y ciudadana, la justicia social, la esperanza, el compromiso con los débiles y la no violencia. Presupuestos, que enunciados de ésta manera resultan fácil, sin embargo en la realidad social que vive la Isla constituyen el nódulo hacia el cual convergen tramas y correlatos nada fáciles de dilucidar relacionadas con políticas públicas excluyentes, la problemática racial y de género, la cuidadanía, la memoria sepultada de la nación, el fenómeno de la diáspora, las amplias desigualdades en el nivel de vida de la población hasta la aparición de nuevos prácticas, imaginarios y sujetos que se desenvuelve en un escenario post-tradicional y postnacional, propios de una Cuba que se piensa y se imagina desde muchos puntos del planeta, como diría Interactivo: En París o en Nueva York, La Habana está en todas partes. De ahí, que uno de los principales retos que tiene el proyecto Cuba Posible, es sacudir los anquilosadas modelos de pensamiento y prejuicios que lastran al discurso académico, que en ocasiones resultan desfasados para un mundo lleno de relatos post., o demasiados aristocráticos a la hora de pensar la calle, la realidad del hombre de a pie con su saber de gente.

Hago este recuento porque recién esta tarde me ha llegado la invitación para participar en lo que tal vez sea una de las primeras acciones del proyecto: Cuba posible, me refiero al Coloquio Cuba: soberanía y futuro a desarrollarse los días 10 y 11 de octubre en Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba, en Cárdenas. El evento se iniciará con una conferencia titulada La soberanía en el imaginario de la nación cubana, a cargo de Julio Cesar Guanche, también se anuncia la realización de dos paneles sobre el mismo tópico donde intervendrán Esteban Morales, Rafael Acosta de Arriba, Jesús Arboleya, Ovidio D´Angelo, Rafael Hernánde y Berta Álvarez, mientras la conferencia de clausura estará a cargo de Aurelio Alonso, quien disertará sobre algunos aspectos que sostienen la soberanía sobre los cuales resulta más fácil el consenso y otros sobre los cuales resulta más difícil el acuerdo

Afromodernidades, como siempre, estará allí para informar a los lectores de este blog, sobre este coloquio y compartir algunas impresiones del mismo.