Yo defiendo el rap hasta que muera

(Entrevista al rapero Yrak Sáenz, de Doble Filo. Primera Parte)

Por Alejandro Zamora Montes.

Fotos: Reina Ramírez Granela.

Mi eterno agradecimiento a Reina Ramírez Granela.
Sin ella hubiera sido imposible esta entrevista y otras que de seguro vendrán.


Para Antonio Emilio Méndez Mayo (Tony Manigua), quien comenzó
esta idea de recoger una cartografía del rap más subterráneo hecho en Cuba.

Si de respeto a la tradición hiphopera se trata, nada mejor que escuchar a Yrak Sáenz, un rapero veterano que cuenta con un discurso de doble filo. Semejante a la configuración del hacha de Changó, el Orisha irreverente. Dos tiempos, dos generaciones, dos caminos. Flow y activismo. Yin y Yang. Este experimentado artista del rap cubano no contempla la cultura hip hop de un modo unidireccional: el equilibrio perfecto.

Alejandro Zamora: ¿Me dices tu nombre y el tiempo que llevas haciendo rap en Cuba?

Irak: Me llamo Yrak Sáenz Orta, “El Vitalicio”. Pertenezco a la banda de Rap “Doble filo”, creada a finales del ´95 y llevo exactamente 23 años haciendo Rap. O sea, que soy un dinosaurio viviente dentro de la escena hiphopera o rapera en Cuba.

Alejandro Zamora: Yrak, tú perteneces al catálogo de la Agencia Cubana de Rap (ACR) desde los inicios de la misma, en septiembre del 2002. ¿Con qué propósito fue creada esta institución cultural?

Yrak: Bueno, yo te puedo decir mi criterio personal, pero también te puedo decir el criterio que se nos dio. Yo recuerdo el 1er Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). En una de las reuniones me senté con Fidel Castro y le planteé la importancia de tener un mayor apoyo dentro de la cultura nacional. Tú sabes, la AHS junto con el Ministerio de Cultura y el Instituto cubano de la Música se han dedicado a darle un poquito más de espacio al rap en Cuba, sobre todo porque muchos consideraban que éste se estaba convirtiendo en la Nueva Trova de aquellos momentos. Yo hablé con Fidel, le planteé la idea de que era importante darle espacio al rap en los medios de difusión y en los sectores de la cultura nacional, porque el rap se estaba convirtiendo en la voz de la calle, de los jóvenes. Y sobre todo, porque es conocido como la voz de los pobres, de la gente de pueblo. Casi siempre los movimientos más izquierdistas, más progresistas del mundo, se han apoyado en el rap para enviar sus mensajes. Fidel me explicó aquella vez que le había ayudado mucho (para tener más sólidos sus criterios con relación al rap), una conversación sostenida con Harry Belafonte. Tú sabes, el rap es oriundo de EUA, y todo lo que viene de Estados Unidos un poco como que asusta. Y como dicen que el rap es la voz de la protesta, pues… tú sabes. Entonces nada, eso me pareció interesante, que Fidel Castro estuviese interesado en esa historia. Si las altas esferas del país se estaban interesando en la voz de la juventud cubana, eso era algo importante. ¿Qué pasa? Pues que en el Festival de Rap del año 2002-2003, no recuerdo bien, Papá Humbertico (Hoy, Mano armada) hizo una canción que hablaba de la policía. Eso creó todo un escándalo de un día para otro. Un escándalo a mi parecer, absurdo. Porque siempre los noticiarios extranjeros van a hacer eco a todo lo que tenga que ver con protesta de jóvenes en Cuba. Los medios nacionales cubanos nunca tocaron ese punto. Eso me pareció ridículo, porque se estaba manejando toda una historia alrededor de Papá Humbertico y del rap cubano a nivel mundial, y sin embargo; en Cuba se había tapado la historia.

Yo defiendo el rap hasta que muera. Primera Parte docx.docx