Yo defiendo el rap hasta que muera

(Entrevista al rapero Yrak Sáenz, de Doble Filo. Segunda Parte y final)

Por Alejandro Zamora Montes.

Fotos: Reina Ramírez Granela.

Alejandro Zamora: En la entrevista de Arsenio Castillo titulada Flash Back para Doble Filo, un relevante texto publicado en el No. 10 de la extinta revista Movimiento, Edgaro se refiere al desinterés de muchos investigadores extranjeros por el rap fabricado en Cuba. Incluso menciona que «la CNN deja de perseguir a nuestros MC para entrevistarlos» ¿A qué crees que se deba esto y cuál es la visión actual que se tiene en el exterior (tú que has podido viajar fuera de nuestro país) sobre el rap cubano?

Yrak: Cuba siempre (y no solo en el rap) es vista política y musicalmente como una luz, como un camino. Cuando tú llegas a México, por ejemplo, cuando ofreces un concierto en México y dices que eres un rapero cubano, la gente se pregunta: ¿Qué va a decir este? Y eso, me he dado cuenta que no ha cambiado. Hay muchos raperos en Colombia, como Hanuman, que están llevando la bandera en ese sentido. Siempre hay un respeto por el rap cubano. Sobre todo por los más progresistas, que están viendo la verdad (no la voz oficial) sino la voz de una juventud que está hablando de nuestras vivencias, de nuestra realidad. Porque desgraciadamente la voz oficial no lo cuenta todo. Y eso hace que haya un respeto por el rap que se cultiva aquí. Lo que pasa es que nos falta más espacio, abarcar más. Cuba es una islita cerrada asere, en su propio espacio ahí. No podemos viajar todos. El que tiene suerte y puede viajar y conocer un poco el mundo pues bien, pero no todos lo pueden hacer. Por ejemplo, nadie sabe que Los Aldeanos hicieron un concierto para más de 10 000 personas en un festival en Colombia, de eso no se habla.

Entrevista al rapero Irak Sáenz.doc