La nación que estamos imaginando (nuevas geografías de la racialidad negra).
Afrofeminismo: pensamiento y discurso afrofemenista cubano.
Por Daisy Rubiera Castillo
Tratar el tema del afrofeminismo, pensamiento y discurso afrofeminista en Cuba, en el ámbito académico es un reto; por un lado, porque en la atención que se le ha dado al estudio del movimiento feminista en nuestro país, lo más conocido es la historia del protagonizado por mujeres blancas, burguesa y de clase alta y media. De ahí que no se le haya dedicado espacio al rol desempeñado por las mujeres negras, en algún momento de la historia del mismo; por otro lado, por la carencia de bibliografía, y que gracias a los estudios de reconstrucción histórica llevados a cabo en los últimos tiempos, se encuentran obras sobre la experiencia de las mujeres negras cubanas afrodescendientes, que van formando parte de un material disponible para el estudio sobre su rol, su forma de pensamiento y el activismo feminista afrodescendiente.
Cuando hablamos de afrofeminismo o femnismo negro tenemos que referirnos al surgimiento de este como movimiento. Como tal, aparece en la década de los setenta del siglo XX, pretendió superar la mirada casi siempre etnocentrista y racista del feminismo que invisibilizaba en su análisis las experiencias de las mujeres negras.
Voces negras como Angela Davis, Alice Walker, June Jordan, Toni Morrison, que desde la década de los sesenta ya hablaban de las condiciones de opresión, exclusión y marginación de las mujeres negras, las mostraron con otras imágenes y, a la vez, se representaban ellas mismas. Ya en la década de los ochenta y noventa, otras voces se levantaron para desarrollar en sus discursos lo que significaba ser una mujer negra. En tal sentido son textos clásicos los trabajos de bell hooks y Hill Collins.