Cuba: debate sobre lo queer.
(Segunda Parte)
Negracubana: Yo, feminista negra radical jamás uso el termino queer ni me hago participe de esa corriente de pensamiento. En mi modestísima opinión es más de lo mismo, un concepto creado desde la blanquitud de clase media, económicamente empoderada y urbana, que por demás está siendo deconstruido desde el pensamiento decolonial, el feminismo comunitario, etc. Por ultimo en Cuba los términos se ponen de moda 30 años después cuando están siendo supercriticados en el mundo entero y especialmente desde Latinoamérica.
Alberto Roque Hola Sandra querida,
Respeto muchísimo tu enfoque feminista radical. En mi caso no me adscribo de forma absoluta por ninguna corriente de pensamiento sobre géneros y sexualidades. Cuando título este blog ProQueer pudiera también decir, pro-feminista, pro-ecologista, pro-antiracista.
Al parecer tenemos acercamientos diferentes a la teoría, puesto que lo Queer surge precisamente de las políticas subversivas que denunciaban a la blanquitud de clase media, urbana y económicamente empoderada, sobre todo a aquellos hombres gays WASP que adquirieron poder económico en pleno auge neoliberal.
Las filósofas feministas radicales estadounidenses tuvieron la osadía de plantear un marco teórico que pretendía visualizar a las personas que no tenían voz, que no eran clasificables ni etiquetables en ningún grupo identitario. Todo ello cuando se anunciaba el fin de la historia y muchos pensaron que se corroboraba la muerte del sujeto.
Tampoco me queda claro que una clase económicamente empoderada y blanca no sea capaz de promover cambios radicales y emancipatorios, eso sería negar la historia universal y la nuestra.
La teoría tiene grandes sesgos, problemas de aplicabilidad real y universalidad, sigue siendo utópica, pero tiene elementos muy interesantes que pueden utilizarse en cada contexto político donde el poder heteronormativo sigue promoviendo y asimilando la fragmentación de identidades, la luchas parcelarias desde individualismos mezquinos, entre otras malas hierbas.
La teoría sigue evolucionando, sus fundadoras han hecho sendas críticas a sus postulados iniciales, tal y como lo hacen otras corrientes de pensamiento y también se nutren de los estudios raciales, post-coloniales, transnacionales, además de interceptarse con otras disciplinas.
¿Será lo queer una moda en Cuba? Puede ser, como ha ocurrido con tantas otras corrientes que chocan con nuestras condiciones concretas y nuestros miedos y dogmatismos. No le temo al tiempo transcurrido, por ahí leí algo que dijo un clásico: «lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer». Gracias por tu comentario y por las opiniones de Alberto Abreu.
http://aroqueg.cubava.cu/por-que-proqueer/#comment-35
Negracubana: Gracias querido Roque por tu respuesta. Solo siento que este debate sea entre nosotros tres, aunque haya mucha gente que puede opinar. Ahora mismo conversa con Krudas Cubensi por Skype y ese fue uno de los temas. Siguiendo el tema, yo miro con sospecha todo lo que no sea creado en nuestro continente y cuando digo radical es precisamente que voy a la raíz de los problemas, no que me adscriba al siempre vilipendiado feminismo radical del cual mucha gente habla pero nadie sabe que es. De cualquier manera si me tuviera que decir con cual posicionamiento teórico simpatizo ahora mismo sería con el feminismo descolonial, pero supongo que tardará unos cuantos años en llegar a la Isla. En ese marco, lo queer, tampoco cabe, al menos como lo entiendo yo. Un abrazo