A partir del espacio marginal que tiene la identidad negra y/o mulata dentro de las narrativas maestras y los monolíticos discursos que relatan el proceso de gestación de la identidad y la nación cubana, y desde una lectura a contrapelo de sus textos canónicos, el presente volumen re-evalúa el rol desempeñado por la figura del letrado y la intelligentsia literaria en estos procesos.

La tesis que propone el autor de este libro es la siguiente: “el proyecto de modernidad y el campo literario cubano nacen y se desenvuelven en un espacio periférico con respecto a los procesos de modernidad ilustrada que viven las naciones europeas [...] De ahí que sean el otro de la racialidad y los imaginarios de lo popular las instancias que dislocan y fragmentan las aspiraciones de nuestros patricios iluministas por construir, a través de la literatura, un sujeto nacional homogéneo”.

Por una Cuba Negra. Literatura, Raza y Modernidad en el siglo XIX contribuye notablemente a las discusiones teóricas de los estudios subalternos y decoloniales. Propone miradas inusuales y se adentra por senderos apenas transitados por los estudios literarios, la teoría y los discursos historiográficos cubanos.