Prosiguen los espacios de conferencias, debates y reflexiones en la sede de la ACAA en Cárdenas como parte del proyecto curatorial Sediciones.

Como parte del proyecto curatorial Sediciones (Expo Homenaje a Rufo Caballero Mora), el pasado 5 de abril en horas de la noche el critico de arte Jorge Rivas ofreció una conferencia sobre la problemática del coleccionismo privado en Cuba. Rivas abordó la génesis del coleccionismo, sus distintos períodos y avatares dentro de la historia del arte cubano. Según el crítico los coleccionistas en Cuba forman una familia pequeña. En su charla que duró aproximadamente una hora y media el conferencista también abordó otras complejas aristas que vinculan al coleccionista con las relaciones entre arte y mercado, y determinadas problemáticas de la política cultural y la sociedad cubana contemporánea. Así como las limitaciones que impiden su desarrollo.

Mientras en la tarde de hoy sábado 12 de abril un público integrado fundamentalmente por trabajadores de los medios, estudiantes de periodismo, amigos y admiradores, y entre los que se encontraba Nidia Mora la madre del fallecido ensayista y crítico cubano dialogaron sobre «Las sediciones críticas de Rufo Caballero al video clip y la crítica en los medios», tomando como referente la labor ejercida por este intelectual en espacios televisivos como El caballete de Lucas y La columna . Los asistentes reflexionaron sobre distintas problemáticas que tienen que ver con el ejercicio de la crítica en la radio y la televisión, así como con cuestiones relacionadas con la circulación del video clip en nuestros medios. Según el director de radio Roberto González:»cuando se habla de crítica desde y hacia los medios en Cuba, hay que partir de la labor desarrollada por Rufo». A lo que el narrador y ensayista Alberto Abreu, moderador del encuentro, añadió: » Rufo no sólo lleno un vacío, vino a romper los prejuicios que muchos intelectuales sentíamos hacia los medios, quienes los veían como algo menor, propio de la farándula, e incluso introdujo a través de su críticas un grupo de categorías propias de la teoría de la cultura que hasta entonces sólo se movían dentro del marco selecto de los intelectuales. Podíamos o no estar de acuerdo con él, pero es innegable que sus puntos de vistas partían de argumentos sólidos, de un conocimiento vasto del arte y la cultura. Por otra parte, su ejercicio como crítico no solo se limitó a dar juicios de valor sobre los productos televisivos o los audiovisuales, sino que permitió explicar determinados movimientos o gestos culturales completamente nuevos en el panorama cultural cubano de principios de milenio como el video clip. El video clip era un género marginal, una expresión menor, otra cosa más de la cultura popular hasta que Rufo lo dotó de un soporte o basamento teórico que lo elevó a la categoría que hoy tiene. De igual forma pasó con determinados imaginarios o representaciones visuales de sujetos tenidos como marginales dentro de la sociedad cubana, a los cuales _rompiendo tabúes y prejuicios_ colocó en un plano de merecida dignidad».

La actividad concluyó con la premier del video arte Sobre tus ojos realizado por Rufo Caballero con el ICAIC, y con la intervención de Viengsay Valdés, fotografía de Alejandro Pérez y la banda sonora de Polito Ibáñez.