Archive for May 2016

Afromodernidades

Afro-Cuban Activists Fight Racism Between Two Fires

They’re caught between a government that denies the existence of racism and fellow black Cubans who lack racial consciousness.

By Sujatha Fernandes

May 24, 2016

On May 4, the Network of Afro-descendant Women convened an urgent meeting of activists, academics, and members of organizations fighting against racial discrimination in Cuba. At the meeting, held at the Jurists’ Union Center in Havana, the longtime anti-racism activist Gisela Arandia presented a document calling for government action in response to a series of incidents on the island following Barack Obama’s visit in March. These included several racist articles published in Cuban periodicals, an employment ad on Cuba’s Craigslist site, revolico.com, soliciting white applicants, and then a poster that appeared on a central street in the middle-class suburb of Vedado with a swastika and the note “Kill the black.”

According to the Cuban novelist and activist Alberto Abreu Arcia, who was present at the meeting, there was much debate about the document, with some arguing that it was too conciliatory, that the events needed to be placed in the context of growing racialized poverty and renewed diplomatic relations with the United States, and that it should be accompanied by concrete proposals for change. Even so, many agreed that these events were not isolated incidents but rather make visible the racism that has not only survived but been strengthened due to an official policy of silence on issues that have supposedly been solved by the revolution.

Cuba today finds itself at a crossroads, with the specter of economic openings bringing the prospect of greater social inequalities, especially racial inequality. This moment has a parallel in the early 1990s, when the turn to tourism and global markets in the context of economic hardship following the collapse of the Soviet Union led to a deepening racial divide and more overt racial discrimination. At that time, black people in Cuba had no organizations from which to address this racism. As the Cuban revolution had desegregated whites-only spaces, launched an anti-discrimination campaign, and opened up avenues of social mobility through employment and education for Afro-Cubans in the 1960s, most of the race-based organizations that had represented them were simultaneously deemed unnecessary, and some closed of their own accord. In the past decade or so, there has been a reemergence of anti-racism organizations across the island, with some fifteen groups forming in fields from legal rights to youth, culture, communications, and barrio-based community organizing. These organizations are vital during the current period of openings with the United States, as Cuba is more exposed to a market economy, and the potential inequalities it brings.

The 51-year-old writer Roberto Zurbano has been one of the island’s most vocal critics of racial inequality. In March 2013, when he was head of the publishing house of the venerated Casa de las Américas, Zurbano published an op-ed in The New York Times about how blacks are being left behind in the new market-driven economy. His piece was titled in Spanish, “The Country to Come: and My Black Cuba?” After a series of edits, the Times published the final piece with its own heading, “For Blacks in Cuba the Revolution Hasn’t Begun.” As a result of this pejorative headline and the article itself—an affront to the leadership of Casa not so much because it was published in the Times but because Zurbano’s byline included his position at the cultural institution—Zurbano was demoted from his position as head of publishing, although he still works at Casa.

Zurbano’s experience reflects the balancing act being performed by many anti-racism activists in Cuba, who find themselves, as he says, caught between dos fuegos, or two fires: on the one hand a government that still denies the existence of racism and, on the other, black Cubans who lack a racial consciousness. In many parts of Latin America, race has not been used as a primary marker of identity; this is even more the case in Cuba, where the post-revolutionary leadership declared that equality between blacks and whites had made racial identifications obsolete. That has made it harder to organize and mobilize Cubans along racial lines.

Yet in the face of these obstacles, anti-racism organizations have continued to grow. Five years ago, Afro-Cuban leaders, along with anti-racism activists across Latin America and the Caribbean, decided to create a transnational anti-racist organization with local chapters across the region. In September 2012, Latin American and Caribbean activists, with the support of the Cuban minister of culture, Abel Prieto, officially launched the Regional Afro-descendant Articulation of Latin America (ARAAC) at the Ludwig Foundation in Havana. Leaders across the region felt that the Cuba chapter should be a point of coordination for regional work, given the profile and growing strength of anti-racism work there. After the New York Times incident, ARAAC defended Zurbano’s right to raise issues of racism in Cuba, affirming that the black population suffers disproportionately from poverty and lack of social mobility. Afro-Cuban activists navigate a tricky terrain within Cuba, but are growing in profile and size.

* * *

The revolution sought to remove barriers for Afro-Cubans, but racism didn’t disappear; it was relegated to private spaces.

Zurbano was born six years after the 1959 revolution. He came from a poor family of Jamaican descent, the youngest of five children. At the age of 2, he was sent to live with his grandmother in the Nueva Paz town of rural Mayabeque province, where she taught him to box and to read. Only one part of his family benefited from the revolution. The lack of education on his father’s side meant that they were not able to take advantage of the possibilities opened up by the revolution for black people. His mother’s side, though, was better prepared to benefit from opportunities for educational advancement, professional development, and access to material goods and services. Almost all of his relatives on his mother’s side of the family became professionals in healthcare, education, engineering, and the military.

As in the United States, racism in Cuba dates back to the colonial era, when the Spanish colonizers wiped out the indigenous population and brought African slaves to the island to work on the plantations. Even after the abolition of slavery in 1886, black Cubans were denied equal access to education and faced segregation and barriers in employment, with greater concentrations of poverty. The 1959 revolution sought to remove barriers for Afro-Cubans in areas of education, housing, and healthcare, reducing poverty and creating social mobility for many Afro-Cubans. However, as seen in the case of Zurbano’s family, not all black Cubans were able to take advantage of these opportunities, and racism did not disappear. It was simply relegated to private spaces.

At the age of 26, Zurbano became the vice president of Brothers Saiz Association (AHS), a group of young writers and artists in Havana province. At that time, the association was considered irreverent and counter-cultural, and government leaders decided to remove him from the post. He was transferred to the military, where he served two years in the infantry. During this time, Zurbano defied the authorities and the regimentation of military life, spending much of his time in a cave used by runaway slaves in the hillocks of Managuaco. It was here that he developed his interest in Africa, reading novels and essays by African intellectuals. After leaving the military, Zurbano developed a friendship with an African diplomat and began to question why the strategic alliances of Cuba with Slavic socialism seemed to preclude a deeper engagement with Pan-Africanism and the Marxist writers of the Caribbean, such as C.L.R. James.

In the mid-1990s, Zurbano became vice president of the national AHS and discovered the nascent cultural movement of hip-hop, where young black rappers from the poor and marginalized barrios of the cities were raising issues of racism in Cuban society. The Cuban hip-hop movement, which I detail in my book Close to the Edge, emerged at a time when black youth were increasingly feeling the effects of racial discrimination in the post-Soviet era. While this generation had benefited from the extension of education, housing, and healthcare to black families, they came of age when the revolutionary years were giving way to times of austerity. Black Cubans were being excluded from employment in tourism, saw declines in their standard of living and housing, and were constantly harassed by police and asked for their IDs. Racism had become more visible. In this context, the militancy of American rap music appealed to Cuban youth. Afro-Cuban youth began to proudly refer to themselves as black.

Zurbano saw the rappers as the vanguard of the Cuban anti-racist struggle. They were public and vocal about racism, and they opened up a space for debate and reflection about it in Cuban society. Cuban intellectuals such as the historian Tomás Fernández Robaina helped to develop the racial consciousness of the rappers by holding workshops on black thought. At this time, during the 1990s, Afro-Cuban visual artists such as Alexis Esquivel, Manuel Arenas, Elio Rodríguez, and Roberto Diago were also raising issues such as the manifestations of racism in the tourist economy. Arenas’s painting Carné de Identidad (ID Card), of a black man showing his ID card, set against the Cuban national emblem, recalled the rappers’ protests against police harassment of black youth. The establishment accused these rappers and artists of being “radical blacks,” even as their work resonated both locally and globally. Over time, though, the rap movement won an important space, one that was helped along by prominent allies such as the American actor Harry Belafonte, who spoke personally with Fidel Castro about the importance of the movement.

* * *

While the anti-racism struggle in Cuba was spurred by the efforts of the younger generation, its leadership also includes an older generation of black Cubans who remembered the pre-revolutionary years and view the current manifestation of racism with a different lens. These Cubans, mostly older professionals, recall the hardships of the pre-Castro era and take pride in their advances under the revolution, even as they seek to educate others about the need for a racial consciousness in the ongoing fight against racism.

Norma Guillard, 70, came from a poor family in the eastern province of Santiago de Cuba. Her parents, a dressmaker and tailor, had only an elementary education. The oldest of five children, Guillard was put in charge of her siblings when her mother left the house early to go to her factory. Guillard was 13 at the time of the revolution, and at the age of 15, she joined the Conrado Benítez Brigade and became a literacy teacher. She was one of 105,000 youth who left their homes and went into the countryside, where 76 percent of the population was illiterate. Guillard recalls that it was a difficult moment; the US government was launching repeated offensives to try to overthrow the newly installed Cuban government. Guillard was placed in the zone of Aguacate in Guantánamo, very far from her home. In this zone there was a counterrevolutionary insurgency, which killed a member of her brigade.

Guillard was rejected in her first home placement because of the color of her skin and was then placed in a mixed-race family. Despite the racism and hardships of rural life, the literacy campaign was a kind of liberation for Guillard from the constraints of social norms and gender expectations. After her placement ended, she went to Havana on a scholarship to study Russian. She was housed with other students in the homes of wealthy exiles who had left the country after the revolution. During this time, she also confronted the machismo of male students who wanted the female students to wash and iron their clothes, which Guillard refused to do.

Guillard went on to become a social psychologist, with a focus on women’s empowerment, anti-racism, and LGBTQ activism. In the mid-1990s, she was one of the pioneers of a small network of women known as Magín (Image), which sought to engage in feminist activism and advocacy outside the direct control of the state-sanctioned women’s federation. In the midst of the post-Soviet economic crisis, these activists found the federation—and its lack of a feminist perspective—unequipped to deal with issues such as the revival of sex tourism, the growing gender gap, and the negative portrayals of women in the media. The women activists promoted certain radical perspectives on gender and sexuality in Cuban society, such as the rights of women to engage in sex work, as long as they retained their dignity and self-respect. After operating for a few years, Magín was dissolved by the Communist Party in 1996; this was part of a broader crackdown on independent groups that year, but was also due to a fear by the government that women organizing independently presented a risk of division in Cuban society. For the women, this was a machista line of thinking: that they needed to be saved by the men who understood how politics worked and how women could be seduced by the enemy.

In the new millennium, this experience was to be repeated with the anti-racist organization Color Cubano (Cuban Color), which was started by the National Union of Writers and Artists of Cuba (UNEAC). Guillard participated in activities of the organization, although she wasn’t part of the leadership. Zurbano joined it in 2002. As the organization reached a moment of intense activism in the mid-2000s, the Communist Party put pressure on UNEAC, which eventually dissolved Color Cubano and created a new organization, Comisión Aponte, from which several of the original anti-racism leaders were excluded.

In spite of these setbacks, anti-racism activists continued to find spaces to work. Guillard directed the Section of Identities and Diversity in Communication in the Cuban Society of Psychology, which provided a venue for discussions about racial discrimination. And it was around this time that Zurbano joined the Casa de las Américas as director of the publishing house, where he edited dozens of titles by black authors from Cuba and around the region.

* * *

The contemporary anti-racism struggle in Cuba is a product of this history. It is multi-generational and transnational. The groups that have emerged over the past decade span from the urban centers of Havana to the eastern region of Santiago de Cuba. The spaces for their social activism are still limited, but leaders—many of them black women—are making efforts to engage Cubans from a range of social backgrounds and in multiple settings, from policy to activism.

In November 2012, the Red Barrial Afrodescendiente (Barrio Network of Afro-Descendants) was started in the Havana barrio Balcón Arimao. The organization was founded by three women, Maritza López, Hildelisa Leal, and Damayanti Matos, with the aim of supporting anti-racist activism in the marginalized barrios of Havana and creating projects to promote the economic vitality and solidarity of the majority-black residents. The Red Barrial is based on a horizontal style of organizing, local leadership development, and collective decision-making, drawing on ideas of popular education and taking inspiration from radical Brazilian educator Paulo Freire and Martin Luther King Jr. Working closely with the female-led organization Grupo Afrocubanas, the Red Barrial seeks to bring together local barrio residents—mechanics, religious leaders, architects, and doctors—to discuss old and new forms of racial discrimination and ways to fight it.

Another project begun in 2012 is the legal-cultural organization Alianza Unidad Racial (Racial Unity Alliance). Started by the lawyer Deyni Terri Abreu, it focuses on civil rights, citizen education, and penal rights. The Alianza offers free legal workshops and has won several anti-discrimination cases, including one of a black man who had suffered employment discrimination. It has also defended black Cubans in cases of excessive police harassment. While about 10 percent of Cubans self-identify as black in the country’s census, the Cuban social scientist Rosa Campoalegre argues that they are greatly overrepresented in the criminal justice and penal systems. Black youth are constantly stopped by police on the streets, asked to produce ID, and arrested without cause. As a legal organization, the Alianza has faced some challenges, given that the state-approved national organization of lawyers is usually required to provide legal representation in court cases. As a result, the Alianza has generally been limited to court accompaniment, legal advice, and cultural work, such as training people in how to dress and present themselves in court.

These various organizations come together under the umbrella group ARAAC, which counts on the participation of many longtime anti-racism activists in Cuba, including Zurbano, Guillard, Arandia, and Abreu, as well as the historian Robaina. Arandia saw the formation of the Cuban chapter of ARAAC in 2012 as a major advance in the struggle for racial equality in Cuba. While ARAAC evolved out of the earlier struggles on the island, Arandia also saw it as marking a different moment, when various groups could come together in a new structure to change public policy, reach out to broader social sectors, and build alliances with Afro-descendant groups across Latin America and the Caribbean.

In response to official rhetoric, which holds that talking about race divides the nation, the activists of ARAAC argue rather that it is silence about race that divides the nation. Activists have been bolder in staking out their autonomy from the state. Gisela Morales (Giselita), who stepped down from a paid position in ARAAC, argued at the May 4 meeting that she did not want to take money from the state and that ARAAC should be independent: “If the citizens decide to meet, they don’t have to ask permission from the state, and no one can dissolve a process that the citizens decide to take forward.”

* * *

Spurred by the #BlackLivesMatter movement in the United States, we are now living in a moment of heightened anti-racist struggle globally. Groups such as Warriors of the Aboriginal Resistance (WAR) in Australia and the New Urban Collective in Amsterdam have taken inspiration from #BlackLivesMatter. This moment presents new opportunities for the anti-racist movement in Cuba. Cuban activists recognize the vast differences, of course: that while police brutality and murder of black youth is all too common in the United States, in Cuba police rarely use arms or kill unarmed black people. But the disproportionate surveillance and harassment of black youth on the island does provide grounds for transnational solidarity. The other opening has come from the United Nations–sponsored International Decade for People of African Descent, which began in January 2015 under the themes recognition, justice, and development. The conversations, gatherings, and networks generated from it could give momentum to anti-racism organizations and their demands in Cuba.

Anti-racism organizations in Cuba may fall outside the radar of the international news media because they don’t fit the profile of the typical dissident groups, such as those calling for freedom of speech and denouncing the government. Rather, groups like ARAAC are part of a lineage of activism that exists within the parameters of the Cuban revolution, recognizing its progress in fighting structural discrimination and seeking to preserve the social and economic benefits that Afro-Cubans have won. Their allegiance to the ideals of the revolution has helped Afro-Cuban activists to navigate a path for independent dialogue within the constraints of the political system. But the threat of closure or sanction is always a possibility, as is the reality of racist backlash, as seen in recent events. One article published last month on the Cuban website El Heraldo Cubano denies the existence of racism in Cuba and attacks the Alianza Unidad Racial and another organization, Cofradía de la Negritud (Brotherhood of Blackness), as counter-revolutionaries funded by the US government. But these organizations and activists openly define themselves as anti-capitalist, anti-imperialist, and decolonizing. That does not endear them to the kinds of US democracy-promotion programs sponsored by USAID and the Obama administration.

There is now more than ever a need for these anti-racism organizations on the island, as recent openings to the United States and an expanding market economy have generated greater racial and economic inequalities. Given the concentration of black Cubans in substandard housing, their lack of access to capital, including remittances from abroad, and the prevalence of racist norms in hiring for the tourism industry, Afro-Cubans are much more poorly placed to take advantage of openings for social mobility and economic improvement. Black-led anti-racism organizations provide the best chance for ensuring that Afro-Cubans are not left behind as normalization proceeds.

Tomado de http://www.thenation.com/article/afro-cuban-activists-fight-racism-between-two-fires/?nc=1

icon-envelope-tick-round-orange_184x116-v1.png Libre de virus. www.avast.com

Afromodernidades

Elogio del apalencamiento. Notas sobre la invisibilización de los activistas e intelectuales negros cubanos.

Por Odette Casamayor-Cisneros

En memoria de los investigadores negros Alberto Pedro Díaz, Inés María “Lalita” Martiatu y Leyda Oquendo, mis viejos tutores habaneros a quienes tan poco dejaron hablar.

Entre los “expertos” de la cuestión cubana –por llamarles de algún modo- está de moda opinar sobre los problemas raciales en la isla.

En cada conferencia, panel, congreso y número especial, incluyen los organizadores al menos un párrafo dedicado a los negros de Cuba. Se reconoce la persistencia de las desigualdades, se reafirma que algo debe hacerse al respecto, se culpa al gobierno insular o al exilio en Miami. Al final de cada ponencia, los vítores de rigor son derramados y se abre paso al desfile de canapés y copas de vino y champagne.

Quien pueda y desee observar bien la escena, notará que, además de los camareros, habrá pocos o ningún negro cubano.

No me canso de repetirlo, en las mesas donde se discute el presente y el futuro de Cuba se habla de los negros de la isla pero no se les escucha expresarse directamente. Salvo algunas notables excepciones, restringidas por lo general al medio académico y que rara vez alcanzan la arena política y cívica –a modo de ejemplo y sin pretender la exhaustividad recordemos eventos organizados por los profesores Alejandro de La Fuente, William Luis o Juanamaría Cordonés Cook- a los negros de la isla no se les invita a hablar de sus propios problemas. ¿Serán mudos? ¿Iletrados? O, ¿se tratará acaso de negros invisibles?

Aunque no parecen serlo tanto, porque los nombres de activistas e intelectuales negros aparecen citados en uno que otro de los párrafos cuidadosamente redactados por los “expertos”, o surgen en sus notas al pie de página, donde apenas se les distingue bien. Figuran tan sólo para dar un toque de autenticidad a las ideas presentadas por los doctos especialistas. No para exponer sus propias ideas.

Activistas e intelectuales negros como Alberto Abreu, Norberto Mesa Carbonell, Esteban Morales, Zuleika Romay, Daysi Rubiera Castillo, Tato Quiñones, Roberto Zurbano, o los miembros de la Red Barrial Afrodescendiente –por sólo citar algunos- sí existen, se les conoce bien, y nuestros “expertos” incluso se las ingenian para llegar hasta ellos, como topos moviéndose a través de túneles. Diríase que les basta con acercárseles, visitándolos –en el mejor de los casos- en sus modestas casas cubanas; que es suficiente con hacerles un par de preguntas, permitiendo que el corazón se les encoja un poco al comprobar las paupérrimas condiciones en que viven muchos de estos intelectuales y activistas, para después, bien pertrechados con sus notas, regresar a la penumbra de un cómodo estudio a escribir rotundas páginas sobre un fenómeno que sólo han rozado… en los últimos años.

Yo sólo me pregunto: ¿quién puede exponer mejor sus propias experiencias y defender sus intereses que aquellos que las viven a diario, como las vivieron sus padres, abuelos, sus ancestros esclavizados? La experiencia negra no se lleva en la sangre, por supuesto. Pero sí en la existencia cotidiana, que se siente en la carne, durante años, heredada de siglo en siglo.

Tan absortos en la presunta originalidad de sus teorías, nuestros “expertos” no parecen ni siquiera haberse detenido a considerar esta circunstancia. Para ellos tal vez sería éste un mínimo detalle, y siguen así parloteando con gravedad, arrogancia incluso.

Este procedimiento me hace rescatar del recuerdo algunas conversaciones con el prestigioso intelectual cubano negro, vecino de una de una barriada popular en La Habana, Víctor Fowler. Aunque sería mejor que fuera el propio Fowler quien lo contase, traigo aquí, entretanto, mis memorias de algunas de nuestras discusiones, donde con su característico hablar pausado me relatara como algunos informantes de Lydia Cabrera, negros pobres, ofrecían a la investigadora cualquier historia –verídica o no- con tal de recibir un plato de comida. Ávida, la escritora y etnóloga copiaba entonces en sus cuadernos todo lo que le decían. Y ahí están ahora sus libros, parte de un conocimiento que hoy consumimos como “la verdad”, sin que necesariamente lo sea, o al menos no en su totalidad.

Pero no deseo que nuestros hijos sólo reciban la semiverdad proclamada por los especialistas sobre la Cuba de hoy.

Creo que los negros cubanos, particularmente quienes viven en la isla, han de elevar su propia voz. Tan fuerte y tan alto que consiga al menos mitigar la verborrea de los “expertos”. Porque, en definitiva, no hay mejores especialistas sobre su experiencia que ellos mismos.

Muchos sentimos una gran fatiga ante la exasperante cacofonía, esa inútil repetición de voces y ciclos, ya secular: de Domingo del Monte hasta el presente, historia repetida. Son siempre los mismos estos especialistas sobre nosotros, los negros cubanos.

Sin embargo, hemos de comprender que no hay que poseer un doctorado ni ser recibido en los salones de Washington para expresar auténticamente la experiencia propia.

Es esto lo que intentaba explicarle a alguien que hace unos días solicitó mis opiniones en torno a posibles políticas para el tratamiento de la problemática racial en Cuba: Mi experiencia como negra cubana es atípica, desde hace muchos años no vivo en la isla y soy parte de esta academia mayoritariamente blanca y masculina. Yo no me atrevería a disertar, con ese aplomo que esgrimen algunos de mis colegas, sobre una experiencia que no es completamente mía. Pero ellos están ahí. Inviten a los negros cubanos de la isla, a quienes experimentan esa situación cotidianamente, lidian con ella e intentan solucionarla, con recursos mínimos. Permítanles hablar en público y no sólo entre las comillas de una cita, cédanles el podio, cállense por unos minutos. A esos negros de Cuba sólo tienen que dejarlos llegar. ¿Se han detenido a pensar que con el presupuesto gastado en el piscolabis de sus congresos pudieran los activistas negros resolver algunos problemas más acuciantes?

Si de veras les preocupa tanto el problema racial en la isla, lo primero que deberían hacer nuestros “expertos” es reconocer la pervivencia del privilegio blanco en las élites políticas e intelectuales; es decir, entre ellos mismos. Mírense en el espejo, observen la composición de sus paneles y simposios, apliquen los métodos estadísticos sobre el cuerpo académico y político: ¿quiénes producen el conocimiento?

Y nosotros, los negros de Cuba, dentro y fuera de la isla, ¿qué hemos de hacer?
Apalencamiento, que es cimarronaje unido. Eso que nos ha mantenido hasta ahora y ha de mantenernos: ¡amplifiquemos el grito!

En Connecticut, 25 de Mayo del 2016.

Tomado de negracubanateniaqueser.com

Título de la foto: La cruz del sur.

Idea y actuante: Nilo Julián González.

Fotografía: Adolfo Cabrera.

icon-envelope-tick-round-orange_184x116-v1.png Libre de virus. www.avast.com

Afromodernidades

El orgasmo revolucionario

Por Víctor Fowler Calzada

Hace pocos días, casi cuando mismo en la capital del país se celebraba una nueva edición de la Jornada contra la Homofobia y la Transfobia, a unos 100 kilómetros de distancia, en la ciudad de Cárdenas, un grupo de homosexuales fue detenido por la policía bajo la acusación de prostitución. La noticia aparece en una breve comunicación titulada “Detienen a gays, lesbianas y travestis en Cárdenas a pocos días de la IX Jornada contra la homofobia y la transfobia en Matanzas”, aparecida el pasado 13 de mayo dentro del blog “Afromodernidades” y con la firma del intelectual cardenense Alberto Abreu Arcia. Acompañando la noticia aparece la borrosa fotografía nocturna de una esquina en la cual se encuentran parados dos jóvenes vestidos y maquillados como mujeres.

Si es cierto o no que han cometido el delito del que se les acusa es algo que debe de ir precedido por una discusión profesional acerca de los límites para la definición de esa práctica que la autoridad tipifica como violación de legalidad establecida; dicho de otro modo, en el contexto de lo sucedido, resolver la contradicción entre la actuación policial y lo que en la nota expresa quien se identifica como Lulú: "…yo estoy en mi mundo. Ellos saben a lo que yo me dedico y lo que yo realizo. No sé por qué ellos caen en lo mismo”. O sea, las particularidades de esos dos “mundos” que funcionan según reglas diferentes, encontradas, opuestas.

Al mismo tiempo, la discusión acerca de los términos y contenidos del supuesto delito interesa menos que la repetición, en los testimonios, de lo que quien se identifica como Yanira describe del siguiente modo: “…cuando llegamos a la unidad, [ocurrió] lo mismo que ellos hacen siempre: reírse de uno, tenernos hasta tarde y querer levantarnos una Carta de Advertencia por prostitución masculina. Las áreas donde nosotros nos paramos las están alumbrando. Nos están como cerrando los pasos, sinceramente”. Es lo mismo a lo que se refieren Lúlú y Yadira quienes, según escribe el articulista: “no entienden esta situación y mucho menos por qué la policía cada vez que l@s detiene, l@s toman como objeto de burlas.” Algo que nuevamente aparece en el siguiente fragmento: “Cuándo le pregunté si tenían el nombre del policía o el número de la patrulla, Lulú respondió: “Ellos no dan ningún nombre”. (…) “fíjate si nos tratan como un cero a la izquierda”, y señala que le preguntó el nombre al oficial, y éste le respondió que no le tenía que dar ningún nombre, “que eso no era problema mío”.

II

Las preguntas de investigación a derivar de lo anterior, de no ser dolorosas, serían fascinantes como ejemplo de aquellos límites en los que el poder de-vela sus componentes más oscuros, donde comienza a poner en práctica una espeluznante auto-fagia. Lo primero de ello, la obscenidad de esa risa (completamente despreciable) gracias a la cual el contenido de la ciudadanía queda vaciado durante la situación de conflicto; dicho de otro modo, cuando la autoridad utiliza el poder en ella delegado para reirse de aquel a quien debiera de proteger. Aquí es necesario que quede absolutamente claro que esa autoridad no posee poder divino alguno, sino que en ella está depositado el poder de esa entidad colectiva denominada “pueblo”, dentro de la cual están estos propios sujetos burlados.

Este cambio de función, de la protección a la humillación, es explicable sólo si esos a quienes se considera delictuosos son apreciados como diferentes, “otros”; pero no según lo que “hacen”, sino partiendo de un medidor externo (para ello se suele apelar, como si todos compartiéramos su contenido, a algo a lo que llamamos “lo moral”) que los ridiculiza y priva de derecho ciudadano, que transforma a personas en juguetes o involuntarios payasos. La clave aquí es que esta policía que ríe no lo hace contra todo tipo de detenido, sino contra un particular tipo de detenido y no lo hace una vez, sino que lo hace siempre: "lo mismo que ellos hacen siempre: reírse de uno”. Puesto que es bastante poco imaginable que la policía se burle de los asesinos, ante quienes lo humano es experimentar horror, ladrones, violadores, secuestradores de niños o enemigos políticos, imaginar a quién o quiénes queda reservada, destinada, esa alegría perversa.

La risa es sólo la mitad obscena del abuso porque en su reverso el poder enseña su lado más desnudo y áspero como violencia simple; esto explica que el policía no sólo sea ríe, sino que (violando las propias normas de transparencia que supuestamente presiden el trabajo de la institución en sus relaciones con la población) se niegan a decir sus nombres, números, cualquier cosa que pueda identificarlos (para una futura queja) y tal vez hasta adopten una entonación de rufianes, pues es más que dudoso -hjaciendo otro ejercicio de imaginación- que lo siguiente haya sido dicho con delicadeza y respeto: “le preguntó el nombre al oficial, y éste le respondió que no le tenía que dar ningún nombre, “que eso no era problema mío”.

III

La violencia de lo sucedido ese día es un pequeño punto dentro de la larga historia de obsesión homofóbica por parte de las autoridades cubanas a lo largo de más de medio siglo; una obsesión que fluctúa en sus intensidades, pero que practicamente no ha dejado de existir nunca. En un chiste de mis años de secundaria (nací en 1960), la policía rodea la zona de Coppelia una noche, llena con homosexuales todo un camión con rejas y, antes de abandonar el lugar, comienza el chequeo de identidad de los detenidos. El policía encargado pregunta los nombres y todos van respondiendo con voz afeminada, pero llegan a uno que -de modo áspero y en forma crudamente viril- contesta que su nombre es Ramón Pérez. “¿Y este que está al lado suyo quién es?”, pregunta el policía. “¿Este?, responde el detenido, “¡este es mi marido!”. Lo que intensifica el chiste es que la última parte debe ser pronunciada con voz y gestualidad exageradamente femeninas.

O lo que es lo mismo a decir que nada desaparece, sino que deja residuos -de todo tipo y en todas partes- pues el chiste no flota sobre el aire, sino que corresponde a las penosamente célebres “recogidas” de los años 70 del pasado siglo en esa zona de la capital habanera. La violencia homofóbica quizás necesite de un mapa (que abarque los espacios, pero también las temporalidades) que nos posibilite ver, leer, el paisaje global de la violencia en una larga cadena de actos pequeños que lo mismo abarca iluminar una esquina particular que “higienizar” un sitio de reunión homosexual, reirse de un detenido que hacer chistes homofóbicos en un espectáculo público sin que ello merezca consecuencias.

IV

Esta disposición permanente, esta manía de controlar los cuerpos, en el escalón superior se manifiesta en dimensiones bio-políticas: movilizaciones militares o hacia la agricultura, espacios de supuesta purificación (como fueron las también célebres UMAP), desfiles que duran horas y se extienden a lo largo de kilómetros, jornadas de trabajo voluntario, tablas gimnásticas. La explosividad de cuerpos sanos (o a los que se intenta sanar), pasando de uno a otro sitio, activando, transformando; si pudieran ser calculados bajo la forma de energía generarían tantos millones de joules como el Sol, Cuerpos comunicando el espectáculo y la sensación de su cantidad de fuerza y de su limpieza esencializada.

El pasado 14 de marzo de 2016 apareció en el blog “El Estornudo” un artículo de Carla Gloria Colomé que -dedicado a explorar el mundo de los vendedores de “objetos de placer"- lleva como título “Vibradores vendo yo”. Se trata de un negocio que subsiste por debajo del radar, ya que la importación de dichos objetos” está prohibida en el país pues se le considera material pornográfico. Además de entrevistas a varios personas del negocio la autora busca establecer contraste con la opinión de trabajadores del aeropuerto que ofrecen detalles acerca de las prácticas de Aduana al respecto.

En este punto, si algo llama la atención es la mezcla de tolerancia y obscenidad. Lo primero porque, a pesar de todas las disposiciones (y obsesiones) legales, según informa el texto: "Nunca, al menos Yanara y los aduaneros que con ella trabajan, han decomisado ningún juguete sexual.” Lo segundo porque, según la misma testimoniante, "El trabajo en un aeropuerto es largo, extenso, agotador, (…) Algo hay que hacer para que el tiempo corra.” y es entonces que: “A veces damos chucho entre nosotros, para variar un poco el día, el pasajero se muere de la vergüenza y me dice no lo saques y yo le digo por qué, a ver, por qué. Y llegan otros aduaneros con caras serias, el pasajero impaciente, hasta que sacamos el instrumento, y todo el mundo alrededor comienza a reír.”

En este fragmento la bondad (la disposición a entender el deseo del otro y aceptarlo como legítimo) pasa por el riesgo (de perder el trabajo si se es descubierto en un transparente ejemplo de “mano blanda”) e incluye la obscenidad (al exponer la más recóndita intimidad de ese mismo otro al que se ofrece una cómplice ayuda). O sea, en un mismo movimiento se hace burla del poder y se le reverencia.

V

En cualquiera de ambas historias, la de policías que se ríen de sus detenidos o aduaneros que ser burlan de la intimidad sexual de viajeros, son elementos comunes el que la posibilidad de actuar de tales modos se fundamenta en la autoridad y el hecho de que un grupo de sujetos ha sido colocado, señalado, ubicado, distinguido, identificado como seres de un límite donde las protecciones terminan.

No pocas de las contracciones futuras de la vida cubana van a pasar por esos límites y, en general, por el concepto mismo de límite y todo lo que implica; por el análisis de los involucrados en esta prácticas des-ciudadanizadoras y sus diversas conductas; por la calidad pública de hechos y personas o la voluntad de acumular silencio sobre ellos. Dicho de otro modo, van a ser debates propios de la tensión entre demandas de carácter civil y Estado, entre condición ciudadana y Estado de Derecho, entre democratización y autoritarismo. Puesto que nunca, bajo ninguna circunstancia, puede la policía burlarse del detenido, por des-ciudadanizar (palabra inventada) debe entenderse cualquier práctica cuyo diseño y efectos conduzca al aligeramiento del contenido de la noción “ciudadano” mediante la sustracción de derechos y la invención, enteramente impune, de atribuciones que no tienen ni el Estado ni sus órganos represivos, de control, administrativos o de reproducción de ideas.

Para terminar, confieso que, contrario a las normativas, me agrada la idea de un socialismo con consoladores: lo mismo importados que fabricados en el país y vendidos. Lo que suceda en el interior de una práctica erótico-sexual -individual, de pareja o múltiple- sólo debe de interesar a los implicados y el Estado sólo debería intervenir cuando haya afectación a terceros, violación del mutuo consenso y hasta ahí. El resto de lo que el Estado hace es vigilar las fronteras; cuidar que la democracia sea efectiva; que haya equidad y justicia social; que el entramado económico funcione y esté orientado al desarrollo; que los ciudadanos experimenten felicidad, pero absolutamente nada que tenga que ver con las vidas privadas de los ciudadanos porque la privacidad es un derecho ciudadano en sí mismo.

Es aquí donde el orgasmo revolucionario (lo cual es casi una construcción poética, lo sé) tiene que proponer(se) un goce sin exclusiones, una especie de utopía del ascenso universal en el cual todos los sujetos son dignificados en su deseo (repito que mientras no haya destrucción o daño de un otro) porque lo que resulta aquí comprendido y aprehendido es la infinita variedad de la experiencia humana. En la fantasía de este escenario, cualquier entrada de la risa que, desde que brota, busca degradar, es manifestación de un componente malsano, que quisiera contaminarnos a todos, que necesita de nuestro silencio o aplauso para conseguir extenderse por la totalidad del cuerpo social.

VI

La extensión del Derecho no trata exactamente del tiempo presente, sino del espacio de posibilidad para que algo tenga lugar; dicho de otro modo, no de la voluntad infantil de romper una norma, sino de batallar y arribar a las normas más justas para que sea mayor la oportunidad de realización en quienes nos suceden. Esto explica que, por encima de las restricciones del presente (que, en ocasiones hacen que terminemos aceptando cosas que internamente rechazamos, en las que tal vez no creemos siquiera o hasta nos disgustan) el Derecho habla de los espacios de libertad y felicidad, amargura, plenitud o miedo que van a tener nuestros hijos y nietos. No van, simplemente a recibirlos, sino que se los vamos a entregar, porque ese futuro es nuestra construcción.

Y ellos merecen mundos mejores.

Tomado de http://oppianos.blogspot.com/2016/05/el-orgasmo-revolucionario.html

icon-envelope-tick-round-orange-v1.png Libre de virus. www.avast.com

Afromodernidaes

Detienen a gays, lesbianas y travestis en Cárdenas a pocos días de la IX Jornada contra la homofobia y la transfobia en Matanzas.

Por Alberto Abreu Arcia

En la madrugada de hoy viernes 13 de mayo, agentes del orden público la P.N.R. en la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas realizaron un operativo donde detuvieron a varios gay, lesbianas y travestis. La detención se realizó en la calle de Ruíz entre Calzada y Coronel Verdugo y sus alrededores; sitio donde ellos acostumbran a reunirse todas las noches para conversar, tomar, etc. Según me comentaron algunos de ellos con los que pude conversar, el motivo alegado fue “prostitución”.

Si bien es cierto, que desde hace meses, después que se denunciara en este blog y por otros activistas, estas prácticas de detención contra gay, lesbiana y travesti, en la ciudad de Cárdenas habían cesado. Por lo que, resulta sintomático que las mismas se reanuden cuando faltan apenas pocos días para la celebración de la IX Jornada Nacional contra la Homofobia y la Transfobia, que tendrá en Matanzas una de sus sedes principales. En este sentido, también llama la atención que la noche de ayer miércoles se halla iluminado de manera intensa la calle de Ruíz entre Minerva y Salud, que es otro espacio de ligue y reunión de los gays, mientras las calles de Calzada y Coronel Verdugo, que conducen al parque José A. Echevarría donde se encuentra instaladas la WI FI permanecen oscuras y resulta un verdadero peligro transitar por ella de noche con laptos y teléfonos hacia el parque o de regreso de la wi fi pues ya han ocurrido varios asaltos.

Según Yanira, una trans de Cárdenas: “Hoy hubo un operativo grande donde llevaron a mucha gente y entre esas personas estábamos nosotr@ [se refiere a ella y a Lulú]. Nos trataron super mal, porque no nos montaron ni siquiera en la patrulla, sino en el yipi, en la parte de atrás, en una parte que es así como para bajarse, que no es la parte normal donde uno se monta. Y cuando llegamos a la unidad, [ocurrió] lo mismo que ellos hacen siempre: reírse de uno, tenernos hasta tarde y querer levantarnos una Carta de Advertencia por prostitución masculina. Las áreas donde nosotros nos paramos las están alumbrando. Nos están como cerrando los pasos, sinceramente”.

Según, Lulú en esta ocasión al igual que las otras le dijeron que “si estaba dispuesta a negociar”, es decir: “trataron de sobornarnos, siempre preguntando en que forma lo podemos ayudar a ellos. Simplemente no puedo ayudarlos a ellos porque yo estoy en mi mundo. Ellos saben a lo que yo me dedico y lo que yo realizo. No sé por qué ellos caen en lo mismo. Sin embargo nos pusieron una Carta de Advertencia, cuya carta ninguna de nosotr@s dos firmamos” Y está segura, que aunque no firmó el Acta de Advertencia, el mismo le va a salir como un antecedente porque no es la primera vez que lo hacen”. Añaden que la obligaron a tirarse foto, amenazándola con que si se negaban las detenían.

Lúlú y Yadira no entienden esta situación y mucho menos por qué la policía cada vez que l@s detiene, l@s toman como objeto de burlas. Al preguntarle que si habían sido tenid@s otr@s personas, respondió, que “la sala estaba llena de homosexuales, tanto lesbianas como gay”.

Al insistir sobre el tema de la negociación, Lulú, aclaró: “Ellos siempre lo que andan buscando es información”. Y dice que a cambio le conseguirían un trabajo para que no tuvieran que prostituirse más.

Cuándo le pregunté si tenían el nombre del policía o el número de la patrulla, Lulú respondió: “Ellos no dan ningún nombre”. Y amb@s señalan que habían algunos de ellos vestido de civil”. Según Lulú, “fíjate si nos tratan como un cero a la izquierda”, y señala que le preguntó el nombre al oficial, y éste le respondió que no le tenía que dar ningún nombre, “que eso no era problema mío”.

Además añaden, que los oficiales del orden público que la detuvieron, filmaron con una cámara este acto de detención.

icon-envelope-open-tick-round-orange-v1.png Libre de virus. www.avast.com

Afromodernidades

El movimiento antirracista cubano inicia la batalla por una plataforma común.

(Segunda Parte: el correlato ARAAC)

Por Alberto Abreu Arcia

Uno de los momentos más importante de la reunión convocada por la Red de Mujeres Afrodescendienes, el pasado miércoles en la Casa Social de la Unión de Juristas de Cuba, es aquel donde la discusión y análisis del documento se entrecruza con la situación actual de ARAAC y su devenir dentro del movimiento antirracista cubano.

Integrada por diversas organizaciones comunitarias, de mujeres, obreros y de carácter académico, del movimiento negro en América Latina y el Caribe, las cuales forman parte de la sociedad civil en sus respectivos países, la Articulación Regional Afro descendiente de América Latina y el Caribe, (ARAAC) ha sido una fuerza importante, que ha realizado importantes contribuciones en este esecenario.

Con la presentación oficial del capítulo cubano -ocurrida el 20 de mayo del 2013, en conmemoración al 101 aniversario del inicio de la protesta armada que terminara en una masacre de más de 2 mil miembros del Partido Independiente de color- el movimiento antirracista cubano culminaba un proceso previo de encuentros y discusiones con expertos, luchadores, activistas, líderes y de lideresas comunitarios de los movimientos negros de varios países quienes demandaban la urgente incorporación de Cuba a esta organización.

Más allá de los nobles y estratégicos motivos que condicionaron su existencia, a través de su cortos años de vida, los directivos del capítulo cubano de ARAAC fueron seduciendo e implicando en su agenda trabajo a un grupo relevante de académicos, intelectuales, activistas comunitarios, artistas, y otras personas enfrascados, dentro de la Isla, en la lucha antirracista. Su pluralidad, fue un paragua bajo el cual se agruparon muchas voces y proyectos alternativos dentro de nuestra emergente sociedad civil, recelosos de lo institucional y sus recónditas mediaciones. Quizás por su propia condición de articulación regional, su llegada pareció introducir un punto de giro en el espacio de las posiciones y tomas de posiciones en estas luchas. Catalizó otras lógicas y dinámicas hasta entonces inéditas, así lo revela el pronunciamiento de ARAAC sobre la aparición del texto de Roberto Zurbano en el The New York Time.

La simpatía internacionalmente ganada por ARAAC, en su capítulo cubano fue un hecho que pude constatar en mi último viaje a los Estados Unidos. El ensayo de Tomás Fernández Robaina “Los términos afrocubano y afrodescendiente y la importancia de ARAAC para Cuba”, aparecido en Identidades Políticas en tiempo de Afrodecesdencia, eds. Silvia Valero y Alejandro Campo, Universidad Autónoma de Buenos Aires, también se reflexiona sobre este impacto.

Sin embargo, en los últimos meses muchos colegas, fuera de la Isla, quienes nos han acompañado en los momentos más difíciles de este batallar, se han mostrado preocupados ante los presuntos rumores sobre la muerte o disolución del capítulo cubano de ARAAC. Aclarar lo que hay de cierto o falso en los mismos es una respuesta que, desde el respecto y la hermandad, se nos debe. “Me he sentido muy usado”, me dijo un amigo, para más señas poeta, quien dio por reales tales rumores. Luego hizo una pausa desmesurada y añadió: “¿Para qué los esclavos necesitan tener esclavos?” Lo miré detenidamente. Comprendí que había sido herido en su amor propio por los egos del liderazgo.

Desde entonces, tener una respuesta defino para mí en una especie de obsesión. Por estos motivos, les propongo a mis lectores volver a aquellos instantes del debate sobre la primera versión del documento presentado por la Red de Mujeres Afrodescendiente y dirigido a los consejos de Estado y Ministros de la República de Cuba, donde el tópico ARAAC se instaura como un correlato. La trayectoria que describe el mismo a lo largo de varias intervenciones nos ayudará a despejar tales inquietudes, y revela los nuevos deslizamientos en el espacio de las posiciones y toma deposiciones dentro de la lucha antirracista cubana y sus distintos posicionamientos enunciativos para hablar por y desde que intentan dirimirse en estos rumores. Sugiero que presenten atención a la trayectoria del discurso, al juego entre lo dicho y lo desplazado, lo que se suprime y lo que, al mismo tiempo, intenta colocarse en el lugar de suprimido, las tensiones entre subordinación al Estado y sus instituciones y la autonomía de ARACC como una acción ciudadana dentro de la emergente sociedad civil cubana. Estos son algunos de los ejes que se tensan en torno a las intervenciones que a continuación transcribo y que el rumor como estrategia enmascara y vehicula.

Voy a entrar a la escena de este juego de posiciones, justo después de la intervención de Zurbano -quien habló a nombre de ARAAC-, cuando Gisela Arandia, hace un paréntesis para aclarar una idea relacionada con esta intervención. “En algún momento, [dice Gisela] yo también, personalmente, planteé que como ARAAC hiciéramos algo. Algunos compañeros me dijeron ARAAC ya no existe. Entonces tú, [dirigiéndose a Zurbano] has hablado a nombre de ARAAC. Voy a tomar unos minutos porque me encanta la forma en que se está haciendo esto. En realidad nadie nos ha dicho que ARAAC ha sido disuelta. Yo envíe un documento al Ministro de Cultura y también al Partido pidiendo que nos den una explicación. Y llevo ya varias semanas esperando esa respuesta. Esta reunión nos sirve para enfatizar que no tengo la respuesta. Suponiendo de que sea disuelta”, aunque aclara que esto último “ya cae en el campo de la especulación”, y recuerda cómo fue disuelto el Proyecto Color Cubano, así como la accidentada trayectoria de otros proyectos similares truncados por mandatos del Estado. Observa que en la actualidad solo ha “quedado como espacio la Comisión Aponte que es un espacio que respetamos la manera en que ellos están trabajado, pero ellos están trabajando solo en los espacios institucionales, no están trabajando con la población. No son debates públicos donde pueden asistir las personas, solo personas muy específicas que ellos han elegido para que asistan”.

Esta aclaración de Gisela Arandia, minutos después es retomada por Roberto Zurbano: “Déjame aclarar una cosa. En el caso de ARAAC, en una reunión que tuvimos, Gisela y Giselita, se retiraban porque tenían otras cosas que hacer y por una acumulación de sucesos que hubo allí. Eso no quiere decir que ARAAC se acabó o que deja de existir cuando dos compañeras se retiran. Pero los compañeros que estuvimos allí, nunca dijimos: ‘disolvemos esto y se acabó ’. De manera que yo sigo pensando como ARAAC y yo pienso, -por las conversaciones que tuvimos estos días con Maritza, Zuleica y con otras personas sobre ARAAC- que en ningún sentido hay noticias de disolución. Lo que creo es que hay una serie de cuestiones puntuales que debemos asumir de manera más conceptual y de forma menos anecdótica.

Vayamos a otros dos instantes donde el análisis y discusión del documento de la Red de Mujeres Afrodescendiente, se entrecruza con una especie de clamor y alegato de defensa y reconocimiento a la existencia de ARAAC. Me refiero a las intervenciones de Tomás Fernández Robaina y Gisela Morales [Giselita]. Para el primero, “hay una cosa muy importante para mí, porque me agradó muchísimo que el compañero Zurbano dijera que estaba hablando a nombre de ARAAC. Yo también soy miembro de ARAAC. Fuimos fundadores de ARAAC como también lo fue Gisela. Yo nunca he aceptado que se diga que ARAAC está muerta”. Y tras aludir a la reciente aparición de su ensayo “Los términos afrocubano y afrodescendiente y la importancia de ARAAC para Cuba”, donde se incluye como anexo la conferencia de prensa ofrecida el 20 de mayo del 2013 con motivo de la presentación oficial del capítulo cubano de ARAAC, considera que este hecho “marcó entre nosotros un momento histórico” por lo que no podemos dejar que ARAAC desaparezca.

Gisela Morales [Giselita]: “Yo quiero aprovechar este contexto para aclarar una cosa. Primero, yo no renuncié a ser miembro de ARAAC. Yo renuncié de manera voluntaria y quiero aclarar esta palabra, a recibir un salario por trabajar en ARAAC. Primero, porque consideré que era poco ético y una falta de respeto, de mi parte, ese tiempo que pasé ganando un salario por hacer una cosa que todo el grupo hace gratis. Eso en primer lugar. Porque yo tenía esa inconformidad. Además de mi inconformidad con muchas cosas que pasaron con mi persona y con el rol que estaba jugando allí. No es que yo renuncié a ARAAC y a participar en ARAAC, ni a participar en el tema. Sigo participando, sigo ayudando. Y en segundo lugar, quiero decir, que a ARAAC nadie lo puede disolver, porque ARAAC no está en ninguna institución. El único vínculo que había de ARAAC con alguna institución era el salario que se me pagaba, y al cual, por mi propia decisión, renuncié. No porque nadie me llamó, ni me pidió explicaciones. Tengo que decirlo con toda franqueza. Nadie me controló, nadie me dijo: has esto. No hagas aquello. Por lo tanto, ARAAC si fue creada desde la sociedad civil y quiere existir, va a existir. Si las personas y los miembros decida que exista, va a existir. Si deciden que no exista más: no existe. La existencia de ARAAC no depende del Estado. Ese es mi punto de vista. ARAAC fue creado como un grupo, para ello se le pidió ayuda al Estado, pero no fue desde el Estado. Y sus miembros son ciudadanos. Y si los ciudadanos deciden reunirse no hay que pedirle permiso al Estado, ni nadie puede disolver un proceso que los ciudadanos deciden llevar adelante”. Por último, reiteró: “Si sigue existiendo ARAAC, yo voy a votar por ARAAC, porque me parece que ARAAC es una acción en la que yo sigo creyendo”.

Hasta aquí mi relato. Es una deuda que tenía con los lectores de este blog, con muchos hermanos y hermanas y conmigo mismo.

icon-envelope-open-tick-round-orange-v1.png Libre de virus. www.avast.com

Afromodernidades

El movimiento antiracista cubano inicia la batalla por una plataforma común.

(Primera Parte)

Por Alberto Abreu Arcia

Desde días atrás, Gisela Arandia, a nombre de la agenda cubana de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora y al amparo del artículo 63 de la Carta Magna de la República de Cuba que establece el derecho ciudadano de dirigir escritos y peticiones a las autoridades, había convocado a varios intelectuales, juristas, académicos, miembros del movimiento LGBTIQ, ARAAC y otros grupos comprometidos con la lucha contra la discriminación racial en Cuba a una reunión para el miércoles 4 de mayo en la Casa Social de la Unión de Juristas en Miramar. El objetivo era elaborar un “llamado de atención” dirigido a los Consejo de Estado y Ministros de la República de Cuba frente a lo que la versión del documento leído en esta cita considera: “la presencia de manifestaciones lesivas a nuestra dignidad”, refiriéndose a: “expresiones racistas que han prosperado en los últimos tiempos en la sociedad cubana”. Y cuya redacción contó “con el asesoramiento del personal calificado en asuntos jurídicos”.

Desde luego, que esta iniciativa de la Red de Mujeres Afrodescendiente, según relató Gisela Arandia, contó con la resistencia de algunos colegas, quienes a la invitación alegaron de que la misma “no valía la pena, que esto era perder el tiempo”.

Para poner en contexto tanto el contenido de esta primera versión del documento presentado y discutido en la tarde de ayer miércoles en la Casa Social de la Unión de Juristas de Cuba como el ánimo de muchas de las intervenciones y problemáticas que fueron motivos de análisis en esta reunión, se precisa que pasemos revista a una serie de eventos cargados de connotaciones racista que, amén de otros antecedentes, se venían sucediendo de forma escalonada tanto en el espacio público como en la blosfera, luego de la visita de Barack Obama. Entre los más recientes están los textos de “Negro, ¿tú eres sueco?” de Elías Argudín aparecido el periódico Tribuna de La Habana en la edición del 24 marzo pasado, la convocatoria del sitio revolico.com, solicitando a personas blancas y de buena presencia para trabajar, el texto de Athur González “¿Por qué decir negro es racismo?”

https://heraldocubano.wordpress.com/2016/04/03/por-que-decir-negro-es-racismo/ este último cargado de bufonescas e insustentables acusaciones políticas hacia asociaciones como la Cofradía de la Negritud, y Alianza Unidad Racial con una reconocida trayectoria y marcada influencia dentro del movimiento antirracista cubano. Desde luego, que el detonante de esta cadena de sucesos lo constituyó el cartel aparecido en una céntrica calle del vedado (Línea y 14), acompañado de una suástica y la siguiente exhortación: “Matar a negro”.

Según el documento tales acciones no son resultado de “una situación aislada, sino que preceden a otras. Lo que permite establecer un vínculo ideológico concatenado que revelan la presencia de un pensamiento de tipo racista y discriminatorio que sobrevive en el imaginario social cubano y que parece apoderarse del status de permisibilidad por el silencio oficial mantenido ante dichos sucesos”. Tales hechos, “ameritan un llamado de atención ante la gravedad y el asombro” generado entre diversos sectores ciudadanos.

La lectura del documento suscitó un intenso debate a partir del consenso de que su lenguaje era contemporizador, y exigieron para el mismo un tono más enérgico. Según Mirta “llamar ‘manifestaciones’ a estos actos constituye un eufemismo, porque son provocaciones bien fuertes”. Para Gisela Morales: “La demanda no deber quedar ahí, sino que debe exigirse una respuesta pública del Estado”. Y considera que “lo sucedido es un llamado de alerta para un análisis sobre cuán atento debemos estar en las condiciones cubanas, de aquí en adelante”, ya que en el futuro las situaciones podrían ser peores “en cuanto a muchos problemas relacionados con la pérdida de derechos ciudadanos, pues la ciudadanía no tiene condiciones reales para enfrentarlos”.

Roberto Zurbano, quien habló a nombre de ARAAC, coincidió con el resto de los participantes en que “el texto es conciliatorio, y siento que faltan muchas cosas. Yo creo que se disuelve en esa enumeración de acciones, anécdotas y de cosas que han estado pasando”. Y subrayó la necesidad de ponerlas en contexto. “Nosotros tenemos un escenario muy diferente al de años atrás. Estamos hablando de un momento después que vino Obama, después que se hace el VII Congreso del Partido, después que han estado pasando una serie de cosas en el mundo y en Cuba (pues ya no hay nada local ni global). Estamos refiriéndonos a eventos que ocurren después del restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, después que hay gentes más empobrecidas en este país y que la mayoría son afrodescendientes. Es decir, hay un contexto sobre el cual hay que llamar la atención”. Por otra parte, señaló que el documento en una de sus partes habla de “permisibilidad”, y aclaró: “Yo creo que hay que decir impunidad”. Y aclaró: “Yo creo que un documento, ya sea una demanda o un llamado de atención a las autoridades debe ir acompañado de varias propuestas”, entre las que sugirió la creación de un Observatorio contra el racismo y decir que tenemos herramientas para ello, y que “estamos dispuestos a compartir esa responsabilidad”.

Finalmente enfatizó que “no se puede ser conciliatorio en un asunto como este que abre nuevas llaga en la conciencia social de este país”.

Tras el debate se acordó trabajar en la versión definitiva de un documento que recogiera los aspectos sugeridos y que se hará público el 25 de mayo del presente.

icon-envelope-open-tick-round-orange-v1.png Libre de virus. www.avast.com

Afromodernidades

Acusaciones, acusaciones…

Por Claude Betancourt, 20 de abril, 2016

En la primera parte de “¿Por qué decir negro es racismo?” por Arthur González en el blog Heraldo Cubano, se ignora la frase entera del título en el periódico Tribuna de La Habana, "¿Negro, tú eres sueco?" lo que sí es racista. En lugar de eso, se trata de un problema que parece en ningún artículo criticando el artículo original de Tribuna: si o no la palabra "negro" es racista. Negro es neutro. A veces, puede ser insultante, pero depende del tono y del contexto.

Se ve normal en títulos, como el clásico El negro en Cuba del activista Tomás Fernández Robaina o ¿Qué tienen los negros en Cuba? del autor Pedro Perez-Sarduy.

Arthur González habla de chino, que se refiere a un país, y negro, un color, como si fueran los mismos. Y esa frase no es correcta: "pero nunca los chinos han creado asociaciones por el color amarillo de su piel" porque si los chinos en Cuba crearon tales asociaciones que tuvieron mucho éxito en la ayuda mutua entre ellos. ¿Y quién no conoce las asociaciones españolas, una en cada provincia de España que se ocupa de los suyos en Cuba?

La segunda parte del artículo, sobre la injerencia de los EE.UU. en el tema del racismo en Cuba, trata de un asunto muy importante y poco estudiado en la academia de Cuba o la de los EE.UU. En tales estudios, es altamente importante tener hechos fiables para entender la larga historia de una actividad que empezó por lo menos en la década de la noventa cuando José Basulto envió a sus agentes para coger una formación en la no violencia en el Centro Martin Luther King Jr de

Atlanta (1995). Alberto Jones nos ha dado un resumen excelente de lo que hicieron los EE.UU. (NED/USAID/CIA) y Miami en “Una batalla mundial de vida o muerte”. Primera parte, 25/12/09 en AfroCubaWeb que fue también publicado por la UNEAC, sin desarrollo posterior de estudios sobre ese tema.

La información sobre el diplomático negro norteamericano, David Evans, es interesante. Pero falta detalles (¿con quién trató?), así que toda la estructura de NED/USAID detrás de él, sobre la cual se ha documentado una parte en ese sitio desde 2001. Como funcionario del State Department, sería normal que Evans hiciera su trabajo según la estrategia de los EE.UU. sobre el racismo en Cuba. La pregunta sería: ¿cuál fue esa estrategia? Uno puede "dividir a los cubanos", pero quizás es algo más complejo.

Sí hubo contactos entre el State Department, la NED, la USAID, afrocubanos y "los principales circuitos académicos negros de los EE.UU.". Por ejemplo, Ramón Colas, afrocubano, fundó el Independent Libraries Project for Cuba, una organización apoyada por los EE.UU., y trabajó en el Afro-Cuban Research Institute, un proyecto de la USAID (que documenté) con Alcorn State University, Jackson State University, Mississippi Valley State University, y Tougaloo College, todos miembros de las Historically Black Universities and Colleges.

Pero cuando trataron de presentar el trabajo del proyecto en la Howard University, fue precisamente James Early del Smithsonian Institution, el instituto gubernamental demonizado por Arthur González, y Mark Sawyer de UCLA quienes pararon ese proyecto corrupto por falta de integridad escolar.

La identificación de Miriam Decosta-Willis en la Howard University como "funcionaria de alto rango dentro de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos" es interesante pero sería bueno tener más detalles para poder evaluar.

A primera vista, no parece como una persona que tiene tal papel. Tuvo un rol en la lucha de los derechos civiles en Memphis, Tennessee. AfroCubaWeb tiene unas reseñas de Miriam Decosta-Willis de 2001 sobre un libro de la destacada periodista afrocubana Marta Rojas, y algo de eso viene de Granma. Las reseñas son respetuosas, aunque Marta Rojas fue un objetivo de las medias derechistas de los EEUU por su supuesto papel en Viet Nam. Uno puede decir que una espía tiene que mantener las apariencias, pero en ese programa de NED/USAID/CIA, son menos espías que propagandistas, especialistas de la difusión o divulgación de información e ideas contrarrevolucionarias. Además, esa información sobre Miriam Decosta-Willis tiene que ser un poco vieja, porque se jubiló en 1999 de las universidades. Y quitó Howard University antes de eso…

El enfoque sobre la "Fundación Ford" también parece viejo. Verdad que Henry Ford fue un favorito de Hitler. Pero Ford Motor Company era una empresa de Detroit y por eso, la fundación se enfocó mucho en los afrodescendientes, porque vino tanta gente desde el Sur hasta Detroit para trabajar en la industria de automóviles. Más tarde, la fundación se enfocó mucho en África, donde hicieron varios proyectos muy útiles. El oficial de Ford quien financió un simposio en Harvard sobre la lucha de los afrodescendientes en las Américas fue torturado bajo Pinochet, no me imagino que trabajara para los servicios norteamericanos. La fundación es bien larga y hay que precisar un poco más de que se trata para poder evaluar la acusación.

El crecimiento de las investigaciones universitarias relacionadas al racismo se ha hecho al nivel mundial. Pensar que Cuba ha sido un objetivo principal de las universidades norteamericanas sería un error. Ver un agente de la CIA detrás de cada profesor en las universidades norteamericanas es un insulto a los muchos profesores que han apoyado a Cuba. Sí, es claro que existen tales profesores trabajando por la Empresa, la CIA, y es interesante ver que en varios casos, ya se sabe quienes son dentro de su entorno y normalmente no son de alto rango.

Pero ver un demonio detrás todo el esfuerzo académico norteamericano sería seguir la tradición europea de reduccionismo dualista, donde todo es bueno o malo.

No se sabe si la "Cofradía de la negritud" del artículo tiene que ver con la fundada por Norberto Mesa Carbonell. Ésa sí fue fundada en 1998. Pero no tenemos información sobre una visita de Mesa en los EE.UU. y aun en el caso de sí, ¿qué resulta? Siempre la Cofradía ha sido respetuosa de la Revolución. Y tiene un papel destacado dentro de los grupos cubanos haciendo un trabajo antirracista. Hay que tener pruebas si uno quiere culparlos – la caza de brujas nunca sale bien como estrategia.

El artículo menciona el Comité Ciudadano por la Integración Racial así que el Movimiento por la Integración Racial, se sabe bien que los dos forman parte de la disidencia y están documentados en la AfroCubaWeb.

¿Pero, por qué mencionar el proyecto Alianza Unidad Racial en la misma lista? No parece estar asociado a la CIA. Otra vez más, hay que tener pruebas para un trabajo de contrainjerencia efectiva. El trabajo legal del AUR parece importante para el futuro de la República y la Revolución.

En la última parte del artículo, se habla otra vez, y largamente, de "negro".

No se trata de la frase entera, "¿Negro, tú eres sueco?", lo que sí es racista.

Hay un olor fuerte de odio en las escrituras de Arthur González contra las personas que trabajan el problema del racismo, quizás el problema más difícil y más peligroso por el gobierno hoy en día. El autor parece ser alguien que sigue todavía bajo el efecto de la colonización europea con su cultura dualista, maniqueista. Eso es un desastre para cualquier estrategia en un mundo siempre más conectado y complicado.

Invito al compañero González a reflexionar sobre la profunda falta de respeto por el trabajo antirracismo de ese artículo. La contrainjerencia es un problema demasiado serio para ser tratado por este tipo de trabajo descuidado.

Nota: Para más detalles sobre la campaña de los EE.UU. alrededor del racismo en Cuba, consultar en la página AfroCubaWeb los siguientes textos:

“Cuba’s Plantocracy: Cuban American business and terrorism”.

“USAID/NED/State Department Companies: running projects in post December 2014 Cuba”.

“The Discourse on Racism in Anti-Castro Publications”, 2014-2015.

“The Discourse on Racism in Anti-Castro Publications”, 2011-2013.

“The Discourse on Racism in Anti-Castro Publications”, 2008-2010.

“Cuban Exiles Invoke US Civil Rights Struggle: Brothers to the Rescue, Florida’s MLK Institute for Nonviolence, and manipulating Cuban dissidents”, 5/09.

“A Sincere and Painful Apology to the US Congressional Black Caucus”, 5/10/09.

“A Worldwide Battle of Life and Death”. Part I, 12/25/09.

“Una Batalla Mundial de Vida o Muerte”. Primera Parte, 25/12/09.

“Acting On Our Conscience – A Declaration of African American Support for the Civil Rights Struggle in Cuba”, 12/09.

“Acting on Our Conscience Briefing Sheet: roadmap for Diaspora support of Miami-backed Plantocracy dissidents”, 1/6/2010.

“The Discourse on Racism in Anti-Castro Publications”, 2007.

“Dissidents and Race in Cuba”, 2001.

icon-envelope-open-tick-round-orange-v1.png Libre de virus. www.avast.com