Posts from the ‘Reseñas’ Category

Hombres y Mujeres se dan la Mano. Conferencias y Talleres Sobre Equidad de Género en la UIS

Por Julio Cesar

 

Noticias: www.unired.edu.co

 

Red de Universidades de Colombia

 

Hombres y Mujeres se dan la Mano. Conferencias y Talleres Sobre Equidad de Género en la UIS

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de Equidad de Género en la Educación Superior” – FEGES Colombia, la Universidad Industrial de Santander a través de la Escuela de Trabajo Social llevará a cabo un ciclo de conferencias y talleres sobre el tema de equidad de género.

El ciclo comienza el próximo 30 de abril con los especialistas cubanos Julio César González Pagés, en masculinidades y violencia de género, e Isabel Moya Richard, en feminismo y medios de comunicación, dirigidos a docentes, funcionarios administrativos y público en general, y en la tarde ofrecerán un taller para periodistas y un conversatorio para el equipo de bienestar estudiantil. Las actividades tendrán lugar en el Ágora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Industrial de Santander.

La doctora Isabel Moya es presidenta de la Cátedra de Género y Medios de Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí y docente de la Universidad de La Habana. Es una de las teóricas en comunicación social, medios, publicidad y feminismo más importantes de la Isla y directora de la Editorial de la Mujer.

Julio César González Pagés es doctor en Ciencias Históricas. Profesor de la Universidad de La Habana y máximo experto cubano en el tema de Masculinidades. Ha sido Coordinador General de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, entre otros cargos. Con su tema de Masculinidades ha ofrecido más de un centenar de cursos, seminarios y conferencias en todo el mundo. Su libro -“Macho, varón, masculino” es un éxito editorial.

El proyecto FEGES se desarrolla mediante una alianza entre las colombianas Universidad Central, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Autónoma de Colombia y Universidad Industrial de Santander cuya contraparte holandesa es la alianza Universidad de Utrecht y MDF Training & Consultancy BV  financiado por la Organización Neerlandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior NUFFIC, de los países bajos, que busca fortalecer la capacidad institucional del sector de la educación superior en países en vías de desarrollo.

 

 

Entre los objetivos del convenio está el incorporar la perspectiva de género y el enfoque diferencial de los derechos con énfasis en género, en programas y procesos académicos – administrativos, y en general fortalecer una cultura de equidad de género e implementar estrategias de comunicación y divulgación para la transformación de las representaciones sociales y prácticas de género, señaló la profesora de la Escuela de Trabajo Social Raquel Méndez, Coordinadora Institucional de la UIS en el Proyecto.

 

PROGRAMACIÓN

Lunes 30 de abril

 

10 a.m. Ágora, Facultad de Ciencias Humanas UIS: Conferencia central abierta a docentes y funcionarios administrativos: “Masculinidad vs. Violencia” – Prof. Julio César González Pagés, Universidad de La Habana.

Conferencia central, dirigida a docentes, personal administrativo y público en general: “Capital, poder y medios de comunicación: Una crítica epistémica” – Conferencista: Dra. Isabel Moya, Universidad de la Habana, Cuba.

2:00 p.m. Ágora, Facultad de Ciencias Humanas UIS:

Taller “Comunicación y Género”, dirigido a equipos de comunicación de universidades y comunicadores y periodistas en general. Profesores Isabel Moya y Julio C González Pagés.

4:00 p.m. Conversatorio “Comunicación y Género”, dirigido al equipo de bienestar estudiantil- Sede Bienestar Universitario. Profesores Isabel Moya y Julio C González Pagés.

Tertulias: “Género, clase y etnia en la ciencia y en la educación superior”

 

Mayo 2

10:00 a.m. Nociones de ciencia y las fronteras del ser mujer científica. Tania Pérez Bustos, antropóloga y comunicadora social, con Maestría en Estudios del Desarrollo y Doctorado en Educación.

 

2:30 p.m. Preguntas feministas sobre la circulación popular del conocimiento científico en el sur. Tania Pérez Bustos (Ágora).

 

 

Mayo 7

10:00 a.m. Jóvenes en la Universidad: inequidades de género y clase. Luz Gabriela Arango. Licenciada, Magíster y Doctora en Sociología.

 

2:30 p.m. Mujeres y desigualdades de género en la educación superior. Luz Gabriela Arango.

 

(*) El ingreso a todas las conferencias y talleres no tiene costo alguno.

 

Ver en http://www.unired.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=199:equidad-de-genero-uis&catid=2:eveuis&Itemid=15

 

Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM)

 

http://www.redmasculinidades.com

http://redmasculinidades.blogspot.com

http://masculinidadescuba.blogspot.com/

http://feminismocuba.blogspot.com/

 

Presentación Barquet

Hijos de Nadie.

(A propósito de Ediciones El Puente en La Habana de los años 60, de Jesús J. Barquet.)

Hace pocos días a propósito de esta presentación en La Habana de la compilación de Jesús J. Barquet: Ediciones El Puente en La Habana de los años 60. Lecturas críticas y libros de poesía, y con motivo de los cincuenta cumpleaños de este sello editorial recordaba algunos correos y entrevistas de Barquet, donde hablaba sobre la recepción de este libro durante sus presentaciones por algunas ciudades de Estados Unidos, Brasil (adelanto que a ésta de La Habana, seguirá otra en España.) Traté de imaginar, por unos segundos, la inconmensurable dosis de fidelidad y amor por la literatura cubana que necesitó para alimentar tanta perseverancia, y permanecer fiel a una aventura intelectual, que se extendió por los diez años. Muchos de los libros aquí, incluidos son tenidos hoy, por los coleccionistas, como verdadera rareza bibliográfica. También se incluye, para asombro de los estudiosos de la literatura cubana, la Segunda Novísima de Poesía Cubana II terminada por José Mario en (1964), la cual se hallaba en imprenta en el momento de la clausura de esta editorial. A este itinerario de avatares sumémosles las innumerables consultas, entrevistas, intercambios de correos, negociaciones de derecho de autor, y su decisión de que el libro fuera publicado “en un tercer país”, que en este caso resultó ser Ediciones del Azar, de Chihuahua, México. Y por si fuera poco, un hecho que pocos conocen: Barquet, costeó de sus propios bolsillos la edición de este volumen.

Pero, la excepcionalidad de Ediciones El Puente en La Habana de los años 60. Lecturas críticas y libros de poesía va más allá de estos datos que acabo de ofrecer. En una entrevista que le realizó Belkis Cuza Malé para la revista Linden Lane Maganize [1] el mismo Barquet admite que una de las finalidades más inmediata de su libro es la de “redocumentar la existencia de una poesía cubana verdaderamente joven que estaba expresando el impacto del momento histórico desde 1960 y no a partir de 1965, como se hizo creer por algún tiempo dentro de Cuba.” Y más adelante al ser interpelado sobre los prejuicios, incomprensiones que todavía sobreviven dentro de Cuba en torno a Ediciones El Puente añade: “Pero, por fortuna, ya eso no es allá más un “crimen”, sino un enigma o motivo de curiosidad que espero ayude a satisfacer este libro cuando llegue allá.”

Es decir, aboga por la incorporación de esos textos y autores al corpus de la literatura cubana que se produce dentro de la Isla, reclamo por demás imprescindible. Y del que participan además, el dossier Re-pasar El Puente preparado por Roberto Zurbano en el 2005 para La gaceta de Cuba,[2] y la aparición este año, con motivo del cincuenta aniversario de El Puente, de la Novísima de Teatro,[3] compilada y prologada por Inés María Martiatu. Pero lo significativo de estas demandas reside en primer lugar, en el acto de re-escritura de nuestra historia literaria, que dicho clamor de justicia prescribe.[4] Y en segundo orden: en el re-encuentro con esas voces, textos, y un segmento de nuestra historia literaria hasta hace poco poscristo de la memoria cultural de la nación. No hay por qué asombrarse entonces, si muchos de los testimonios y versiones que dan los protagonistas de El Puente (ahora devenidos en sujetos de memoria) sobre aquellos años marchen a contrapelo (desdicen, impugnan, cuestionan las versiones legitimadas por la historiografía oficial, socavando lo que las misma tienen de constructos elaborados a partir de interpretaciones oídas de una sola parte o desde el silencio.

Es archisabido que Ediciones El Puente, la editorial fundada por el poeta José Mario en 1961, destinada a dar conocer autores jóvenes inéditos y que funcionó de manera alternativa;   llevó a cabo su labor en una etapa convulsa, de grandes re-configuraciones culturales, estéticas, políticas; de encendidos debates y luchas culturales por el control de las representaciones y el poder interpretativo dentro de la Revolución. Por lo que Bourdieu discretamente, llama el monopolio de hacer ver, y de hacer creer, de hacer conocer y hacer reconocer, a través del cual grupos literarios, agentes sociales o figuras de las letras buscaban validar o imponer como legítimas no sólo determinadas cosmovisiones, corrientes o tendencias ideoestéticas; sino lo que debía ser el arte, la literatura y el intelectual en la naciente sociedad revolucionaria.

Desde esta perspectiva Barquet, la Miskulin y María Isabel Alfonso exploran el legado poético de Ediciones El Puente. Hablar de legado presupone algo que ha estado ahí, oculto o visible, y que al mismo tiempo es susceptible de nuevas lecturas, miradas interpretativa, porque enriquece al presente, a la construcción que, desde la cultura, deseamos hacer del nosotros nación. Y al mismo tiempo, es un llamado al diálogo, al reconocimiento de zonas o ademanes de la memoria colectiva sepultados o tachados por la violencia del olvido y de los hombres.

Convendría, entonces, no sólo dejarnos llevar por los textos aquí rescatados, permitir que ellos hablen, nos seduzcan desde su increíble contemporaneidad, o su rareza arqueológica, sino también complejizar las preguntas que tradicionalmente nos hemos hecho con respecto a Ediciones El Puente, y lo que todavía es más importante: subvertir el lugar o perspectiva desde donde habitualmente nos las hemos venido haciendo.

En este punto, los ensayos de María Isabel Alfonso, Silvia Miskulin, y del propio Barquet, que sirven de pórtico a los poetas y libros compilados, son de una insoslayable y esclarecedora contribución; si tenemos en cuenta que sus juicios e indagaciones a estas obras, autores y su contexto están avaladas, hasta la desmesura, por documentos bibliográficos, testimonios orales, textos literarios, etc. Sus lecturas críticas dialogan entre sí, se cruzan, intercambian guiños. Poco parece escapar a la voracidad de esta pesquisa arqueológica, a tanta avidez y al mismo tiempo desconfianza por los archivos.

No les voy a negar que me seduce, metodológicamente hablando, este método de lecturas cruzadas, donde el sujeto de la escritura hace un alto para hacer entrar en el texto la propia voz del testimoniante. El ejercicio de la crítica o de la investigación literaria, la propia escritura del libro se torna en un espacio polifónico, su textualidad en metáfora de un diálogo largamente postergado o la alegoría de una conversación o encuentro, por fin cristalizado, con aquellos fragmentos, marcas, despojos de la memoria, truncados violentamente; desplazados a un espacio residual. Y donde la literatura, quiero decir: la poesía, vuelve a ser el entre, el puente que articula, el espacio para el encuentro, la auténtica inclusión.


[1] Belkis Cuza Malé: “Jesús J. Barquet y la poesía de El Puente” en Linden Lane Maganize VOL 30 No.1 PRIMAVERA / SPRING, 2011.

[2] Dicho dossier incluye trabajos de Roberto Zurbano, Gerardo Fullera León, Norges Espinosa, Isabel Alfonso, y una entrevista de Arturo Arango a Josefina Suárez. La Gaceta de Cuba, julio-agosto del 2005, pp. 2-14.

[3] Ver: Inés María Martiatu: Re-pasar El Puente, colección Repertorio Teatral, Editorial Letras Cubanas, 2010.

[4] Consúltese además: Alberto Abreu Arcia:”Ediciones El Puente”, en Los juegos de la Escritura o la (re)escritura de la Historia, premio Casa de las Américas 2007 en ensayo artístico-literario. Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2007.

 

Para leer mas ~Presentación Barquet

El bello arte de ser y los juegos carnavalesco de la negritud.

Tomás González:   El bello arte de ser y los juegos carnavalesco de la negritud.

Por Alberto Abreu

En el mapa de la dramaturgia cubana contemporánea el nombre de Tomas González es, sin objeción alguna, una voz imprescindible y la más desatendida. El hecho no me sorprende. Desafortunadamente, sobre estas paradojas y olvidos se articula una región significativa del campo cultural cubano.

Guionista de dos cintas memorables dentro de la filmografía cubana: De cierta manera, de Sara Gómez y La última cena, Tomás Gutiérrez Alea. Tomás es uno de nuestros autores teatrales más prolíficos. Creador, además, del Método de Actuación Trascendente que lo sitúa como una de las sensibilidades más inquietas y osadas de la escena cubana. En el se reciclan creativamente las conquistas y postulados teóricos-práctico de Stanislavski, Lamba, Grotowski, Living Theater…

El mismo busca explorar los dispositivos más insospechados del cuerpo y la memoria en bailarines y actores como parte de su entrenamiento para las representaciones dentro del llamado Teatro Ritual Caribeño. Ha señalado una de las más activa promotoras de su obra, me refiero a la crítico Inés María Martiatu

Por la apariencia excéntrica, con que encara los nuevos descentramientos culturales y otras conductas que se derivan del ser y el existir finisecular. Este método tiene sus anclajes en el perfornmance. Aceptado esto último, corresponde, entonces,  preguntarse sobre los modos en que el mismo asimila, re-lee los gestos performáticos de Joseph Beuys,  o por la forma en que articula (en un nivel filosófico, estético) zonas de contacto con aquellas memorables  acciones plásticas protagonizadas por el nuevo arte cubano en la segunda mitad de la década del ochenta. En fin: lo que me interesa de este autor es su  sensibilidad y su gesto escriturario. Su status  precursor dentro de una cartografía erosionadora de los modelos culturales establecidos. En la que su poética se ubica como un enclave donde se conjugan ciertos tic del absurdo piñeriano, los postulados del Teatro Ritual Caribeño, los gestos más desacralizadores, carnavalesco, del arte nuevo cubano: el bad paitting, el espiritu ritual de los performance de Tania Bruguera. Y la postura que ante los lenguajes corporales asumen novelistas como Pedro Juan Gutierrez  y Jorge Ángel Pérez.

Lo que nos lleva a considerar la significación de este método de actuación y de su dramaturgia más allá de las tablas y dentro de una dimensión más amplia dentro del campo cultural cubano de estos finales o/y principios de milenio. Nos aboca a otros posicionamientos, otros espacios de riesgo para pensar el teatro ritual caribeño. Propio de una región donde se entrecruzan el imaginario popular, la memoria pública y privada con algunas zonas del insconciente colectivo, la antropología, la religiosidad afrocaribeña, la oralidad. Así como con el carácter ritual que desde su inicio acompañó los ímpetus del performance, sus anhelos por conectar el arte con el flujo de la vida, su ruptura con las nociones restringidas de lo artístico; su aura dionisíaca y delirios por excavar en los origines rituales del arte: la máscara, la representación, la música, la danza. El descentramiento de las fronteras espacio-tiempo, entre actor y espectador, lo publico y lo privado…Hablo también de reconfigurar nuestra memoria cultural más inmediata. Articular miradas críticas que difuminen esas parcelaciones que confinan las lecturas y conceptualización de las prácticas y  representaciones simbólicas a la especialización del discurso crítico.

Inés María Martiatu, la más apasionada promotora de su obra, en su ensayo “Taller de Actuación Trascendente: El nacimiento el un método” Lleva un diario pormenorizado de aquellas sesiones realizadas hace años en la comunidad de Machurrucutu. Observadora atenta, sagaz, no pierde de vista un detalle. Su mirada todo lo registra. Tiene la convicción de estar asistiendo a un suceso sin precedentes para el teatro antropológico en Cuba y América Latina. Y quiere dejar constancia.

-PARA EL ARTICULO COMPLETO SOBRE EL BELLO ARTE DE SER- Tomás González: El bello arte de ser y los juegos carnavalesco de la negritud.

Bienvenidos a Afromodernidades!

Afromodernidades, así se titula este blog, de Alberto Abreu que pretende conducirnos por esos parajes que el discurso y el poder hegemónico de la blancura ha tenido como residual: el lado execrable de la modernidad occidental.

En este sentido Afromodernidades desea buscar nuevas alternativas teóricas que permitan pensar la cultura, la historia, desde una voluntad inclusiva, democratizadora y desde las continuas deconstrucciones del orden simbólico dominante: blanco, varón, heterosexual y letrado.

Afromodernidades, aspira a ser un puente que permita el acercamiento y la reflexión a esa modernidad subalterna, y sobre quienes, desde ella, alzan su voz tratando de colocar sus reclamos en los escenario políticos de debates no sólo afrocubanos, sino también afrocaribeños y afrolatinoamericanos. Reclamos, interpelaciones, interrogantes que nos hablan de cimarronajes, utopías y reivindicación cultural e histórica.

Abrimos con la polémica que, en este sentido, suscitó el libro: Los juegos de la escritura o la (re)escritura de la Historia, de Alberto Abreu. (Premio Casa de las Américas en ensayo artístico literario 2007). Las que recogemos en la sección Debates afroculturales.

En la sección de Entrevistas, Tomás Fernández Robaina conversa sobre el Partido Independiente de Color. Mientras Juan Felipe Benemelis, lo hace sobre los silencios historiográficos en relación con la contribución de los negros y mulatos al proceso de formación de la nacionalidad cubana: figuras como Josè Martì, Antonio Maceo son revisitadas en esta entrevista. Por su parte el poeta afrocubano Rito Ramòn Aroche conversa sobre su poesía y nos revela aspectos interesantes del campo literario cubano de estas últimas décadas.

Los conflictos que se derivan de una doble marginalidad: homosexual y negro se  convierten en el centro de los cuentos y novelas de Alberto Abreu, que aparecerán en la secciones Los juegos de la escritura.

En la siguiente sección, que hemos titulado La (re)escritura de la Historia, incluiremos aquellos estudios que, desde una perspectiva multi/pluri/transdisciplinaria, se adentran por los instersticios de los relatos sacralizados de la historia oficial, deteniéndose en sus fisuras, tachaduras, y olvidos. Para esta ocasión daremos a conocer”El negro en Cuba” un ensayo seminal y poco divulgado del intelectual cubano Gastón Baquero. además de un sorprendente capítulo del libro inédito de Juan Felipe Benemelis: El miedo al negro, donde examina las prácticas de eugenesia con fines de blanqueamientos racial llevadas a cabo en Cuba durante las segunda y tercera década del siglo XX. .

En la sección Reseñas, encontrarán una amplia mirada a libros: Bufo y Nación, selección prólogo y notas, de Inés María Martiatu, así como a Campos cruzados, saberes al borde, crítica cultural y latinoamericanismo, de Nelly Richard publicado por la colección cuadernos del Fondo Editorial Casa de las Américas. Y a la compilación, de Juan F. Benemelis: La memoria y el olvido. Syllabus Afrocubano.

Las obras del pintor afrocubano Carlos Miguel Oliva, uno de los discursos visuales más consistentes y lucidos dentro de la plástica cubana de cubana contemporánea serán una de las revelaciones que nos hará la sección Visualidades.

Esto esperamos que sea Afromodernidades, un blog para pensar los imaginarios de la racialidad negra  desde su naturaleza subversiva, desmanteladora de las grandes narrativas de la modernidad occidental.