Acaba de aparecer el volumen África de Juan F. Benemelis

Por Alberto Abreu Arcia

La editorial ZC editores acaba de publicar el volumen África del investigador cubano Juan F. Benemelis. Se trata de una obra monumental de más de setecientas páginas con una atrayente iconografía. En los treinta capítulos del libro Benemelis se adentra, desde una perspectiva decolonizadora, por los diferentes momentos culturales, raciales, lingüísticos, científicos, filosóficos, económicos y políticos por los que han atravesado los diferentes procesos formativos de las sociedades africanas, y abarca un itinerario histórico que va desde cinco mil años antes de nuestra era hasta la actualidad. Entre los nódulos históricos que recorre este libro están: los faraones, la civilización etíope, el África Romana, los cristianos, judíos y musulmanes, pasando por el Islam, el Imperio de Ghana, el encuentro afro-europeo, los Yorubas, hasta el hecho colonial, la africanidad, la lucha anit-colonial, Ghana y el Panafricanismos, entre otros.

Sobre la génesis de este volumen nos cuenta su autor en una nota aclaratoria: “Este libro es de una historia dramática, como la que relata su contenido. Este fue el primer libro sobre historia de África escrita por un cubano […] Luego, parte del texto lo presenté en el concurso de ensayo de la UNEAC en 1978, con el título de África: una interpretación histórica”. Pero lamentablemente a pesar de “que fue anunciado por radio y televisión el habérsele galardonado con el premio, en la entrega de los mismos, el entonces presidente de la UNEAC, Nicolás Guillén, me comunicó que en contra de su criterio y del presidente del jurado, Manuel Moreno Fraginals, se le había denegado el premio a este libro, por instrucción del entonces Ministro de Cultura, Armando Hart Dávalos, y de la Sección de Cultura del Comité Central , por considerarlo un libro de contenido no marxista y que aupaba el racismo en el país”.

África, constituye una lectura imprescindible y está avalada no sólo por todos estos años de investigación sino también por el desempeño de su autor como diplomático en los años sesenta en este continente.