¿Qué es el Rap para Tomás Fernández Robaina? (Segunda Parte y Final)

¿Qué es el Rap para Tomás Fernández Robaina?

(Segunda Parte y final)

Por: Alejandro Zamora Montes

Hay que tomar conciencia de que nosotros los desclasados, los económicamente marginados, tenemos una lucha que debemos enfrentar unidos. Blancos, negros, mulatos, chinos, etc. Y a partir de esa lucha, cada uno como hombre, como mujer, como religioso, cada cual con su orientación sexual, unir todo lo que nos une y apartar lo que nos disgrega. Entonces la contribución del rap es llevar a sus canciones, a sus expresiones, todo lo que pueda unir estas nuevas voces, este nuevo pensamiento, este nuevo afán por lograr una sociedad mejor. No una sociedad revolucionaria, porque respeto mucho esa palabra. En mi experiencia, tanto dentro como fuera de nuestro país, es difícil hallar verdaderos revolucionarios. Son pocos. Pienso que es la conciencia de que formamos parte de una sociedad cubana que forma parte de una sociedad más amplia, donde también, en mayor o menor medida o en diferentes direcciones, se está luchando por lo mismo que se está luchando en Cuba. Lo que yo le pido al rapero de Cuba es lo mismo que le puedo pedir a un rapero colombiano, chileno o norteamericano: luchar por la concientización de porqué debemos luchar y contra lo que tenemos que luchar. Porque muchas veces luchando contra nosotros mismos, nos equivocamos de objetivo. No ver que porque cuando una persona canta algo o crea un poema que puede ser considerado erróneo, sea un enemigo nuestro. Por eso la cuestión de la Articulación Regional Afrodescendiente de América Latina y del Caribe tiene un objetivo, un propósito. Ahora bien, materializarlo sí es difícil, porque siempre habrá escollos. Tú mismo me has hecho una pregunta ¿Qué es lo que deben hacer las raperas y los raperos en este sentido? Deben hacer lo que toda persona consciente de la situación social de nuestro país, de la crisis que estamos enfrentando, haría: luchar para que los errores del pasado no se repitan. Debemos llevar a cabo el pensamiento de José Martí, «Con todos y para el bien de todos». Como la historia de cualquier sociedad (y la nuestra no se excluye), nunca ha sido para el bien de todos, sino para el bien de los que están en el poder. Para ellos todo, para los que nos hemos quedado afuera, nada. Debemos luchar por hacer realidad pensamientos muy románticos, muy lindos, que han quedado en nuestra historia. El racismo es uno de los fenómenos más lamentables de este siglo. Que lo viven y padecen no solamente los de raza negra. Nosotros estamos involucrados dentro de esta lucha por nuestros ancestros africanos, pero habría que ir a otros continentes para ver cómo se manifiesta esta problemática racial. Que a veces no es racial, sino que aparece como un problema étnico. Es un fenómeno complejo, porque recordemos que las grandes guerras civiles en África han sido por divisiones étnicas. Pero también detrás de estas guerras existen intereses de tipo económico y político. Estas guerras son provocadas por el control de estas dos últimas dimensiones. Todo esto que he venido hablando contigo, no está al margen del poder de las grandes transnacionales. Es como reza el dicho: «Divide y vencerás». Esas son las cosas que hay que visualizar, cuál es el enemigo común de todos nosotros. Y dentro de eso, analizarlo en cada país, con sus peculiaridades.

Qu es el Rap para Toms Segunda Parte y final .docx

Afromodernidades

Afromodernidades publicará en dos partes esta larga conversación entre Alejandro Zamora Montes y Tomás Fernández Robaina, donde entrevistado y entrevistador se adentran por un grupo de problemáticas, carencias y vicisitudes del movimiento de rap cubano apenas atendido por la crítica. La Agencia de Rap Cubano, el inesperado cierre de la revista Movimiento, el racismo, la homofobia, el sexismo, la representación de las identidades gay y lésbicas en las canciones de rap, la industria cultural, la institucionalización y su incidencia en la fragmentación del movimiento de rap cubano son discutidos aquí con una franqueza y mirada poco usual dentro de la crítica cultural cubana.

¿Qué es el Rap para Tomás Fernández Robaina?

Por Alejandro Zamora Montes

En aras de intentar ser lo más justo posible y sin pretensión alguna de absolutizar, creo que nadie podría dudar a estas alturas que Tomás Fernández Robaina (Tomasito) es el intelectual cubano que más ha luchado (y lucha) por el movimiento hiphopero en Cuba. Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología por la Universidad de La Habana. Profesor Titular del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional José Martí. Asesor del Instituto de Antropología. Investigador. Ha publicado más de un docena de obras, entre las que se encuentran: El negro en Cuba, 1902-1958, Cuba. Personalidades en el debate racial, Recuerdos secretos de dos mujeres públicas, Bibliografía de Estudios Afrocubanos, La prosa de Guillén en defensa del negro cubano, entre otras.

Alejandro: ¿Quiénes componen básicamente estos sectores, a su modo de ver?

Tomás: En primer lugar, todo este fenómeno proviene de una cultura de la desigualdad, de la pobreza, de la necesidad, de los que históricamente por una u otra razón, han sido marginados. Es muy interesante observar cómo en el movimiento rapero cubano surge una canción rapera, lésbica, defensora de los derechos de la mujer, interpretada incluso por raperas que se reconocen abiertamente lesbianas. Otras no, pero la defensa de los derechos de la mujer es muy fuerte en ambas. Sin embargo, una de las cosas que yo siempre señalo como una deficiencia dentro de este movimiento, es la presencia de prejuicios. Yo todavía no he oído una canción donde un rapero se asuma como gay, de hecho; no conozco ningún rapero gay, pero tampoco conozco a ningún heterosexual que haya asumido la voz del gay en la canción rapera. Esto siempre me ha llamado la atención, pues marca una peculiaridad existente en este movimiento que proviene básicamente de sectores populares, no voy a decir totalmente marginales, pero que son sectores muy machistas, homofóbicos, sexistas, que ven a la mujer como un objeto sexual. Pienso que en la actualidad ha habido un cambio muy interesante en ese sentido. Recuerdo que en algunas ocasiones, en el espacio cultural Delirio Habanero, hubo raperos que empezaron a interpretar canciones con contenido homofóbico y siempre había alguien que señalaba que eso no era correcto, pensando en la sensibilidad y el respeto del público, de las audiencias. Pienso que eso es un logro grande dentro del movimiento rapero en Cuba, lo cual no significa que la homofobia haya desaparecido dentro del seno del mismo. Por lo tanto, pienso que se debe seguir trabajando para mejorar en este sentido.

Alejandro: Existe un subgénero dentro de la cultura Hip Hop que prácticamente se desconoce en nuestro país, incluso dentro de las filas del propio movimiento. Estoy hablando del Homo hop. Reconocidos artistas norteamericanos como Cazwell o Frank Ocean, han reconocido públicamente su homosexualidad. Incluso la prensa especializada estadounidense ha reconocido a Frank Ocean como un genuino exponente de un estilo novedoso dentro del Hip Hop: el PBR & B o R&B alternativo. Quisiera profundizar un poco más en este tema: ¿No resulta contradictorio que impulsores de este movimiento (emancipador, transformador por naturaleza), tengan esas concepciones sexistas, machistas, homofóbicas? ¿A qué cree que se deba esto?

Tomás: Debo aclarar que esto no es un fenómeno privativo de nuestro país, sucede en cualquier sociedad. La nuestra se rige por las mismas leyes dialécticas e históricas presentes en todas las sociedades. Nosotros hemos sido educados (negros y blancos) en una educación eurocéntrica, católica o cristiana, pero siempre en una sociedad muy religiosa.

Qu es el Rap…Primera Parte .docx