Cuba: una encrucijada entre las viejas y las nuevas epistemologías raciales (Segunda Parte).
Por: Alberto Abreu Arcia
Para Lalita, que gustaba tanto de estas discusiones.
Si bien es cierto que desde la década del sesenta existe una amplia nómina de textos artísticos-literarios producidos por mujeres negras (Nancy Morejón, Ana Justina Cabrera, Georgina Herrera, Excilia Saldaña,<ȓ style=»RIGHT: auto»> ȓ>Sara Gómez, Teresa Cárdenas, Belkis Ayllón, Magdalena Campos), que hablan desde su condición genérica y racial, sin embargo la reflexión y análisis críticos de los mismos, desde la perspectiva del feminismo negro, es un hecho reciente, que data de unos seis o cinco años. El primer gesto en este sentido se localiza en la tesis de maestría de la psicóloga y bloguera Sandra Álvarez: “De cierta manera feminista de filmar” sobre el cine de la cineasta Sara Gómez, donde incorpora una serie de presupuestos provenientes de pensadoras afrofeministas como Sueli Carneiro, Yuderkis Espinosa y bell holl. Otro estudios relevantes en esta línea lo constituyen: “Nuestra ceguera blanca”, de Yusimí Rodríguez, “Arco iris frente al mar. (Feminismo, racialidad y emancipación en las raperas cubanas)”, de Carmen Chacón Záldivar, “Pasar por blanca”, de Sandra del Valle y “La mujer afrocubana”, de María Ileana Faguaga Iglesias. A ellos habría que sumarle los textos de algunas raperas como Las Kruda, y Magia López, así como la visualidad de Paulina Márquez. Los nuevos impulsos conceptuales que emergen del pensamiento afrofeminista en Cuba, intentan volcarse hacia la perversa otredad de los sin historias desde la desmitificación de los paradigmas académicos.
Cuba una encrucijada entre las viejas y las nuevas epistemologías raciales (Segunda Parte ).doc